ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIO SIGLO DE PSICOLOGIA LATINOAMERICANA


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2018  •  Resúmenes  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 6

                                                        MEDIO SIGLO DE PSICOLOGIA LATINOAMERICANA:

                                                                     UNA VISION DE CONJUNTO

1.- EL AMBIENTE PSICOLOGICO AL INICIARSE LOS 50

Al comenzar la segunda mitad del siglo XX, la psicología en América Latina continuaba bajo la influencia de los pioneros europeos, procedentes de Alemania, España, Polonia, Hungría y Rusia, que habían llegado a estas tierras en las décadas de los años 20, 30 y 40, y se establecieron en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela; se trata de Walter Blumenfeld, Mercedes Rodrigo, Francisco de Olmo, Bela Szekely, Carl Jesinghaus y Gregorio Figerman. Años antes, en la última década del siglo XIX llegan a chile Guillerm Mann y enrique Schneider, y con ellos los pioneros nativos, como; Honorio delgado y Hermilio Valdizan (Perú); Luis Tirapegui (chile); José Ingenieros, Horacio Piñero, Víctor Mercante, Rodolfo Rivarola, Enrique Mouchet y Alfredo Calcagno(Argentina); todos estos hombres, y algunos otros, despertaron interés por la psicología, le imprimieron una dirección teórica y cada cual tuvo una mayor o menor influencia en los países en que actuaron.

El trabajo de los pioneros apuntaba impulsar una psicología de orientación objetiva, experimental y psicométrica; su propuesta era la corriente científica de la psicología europea. Fundaron laboratorios y enseñaron asignaturas de psicología experimenta, divulgaron los métodos psicofísicos, introdujeron los tests psicológicos y realizaron investigaciones experimentales y psicométricas; pero en Europa la psicologías de orientación espiritualista, intuitiva y fenomenológica, gozaban aun de mucho prestigio, particularmente entre los filósofos- psicólogos y tenían fervientes seguidores entre algunos de los pioneros nativos que veían en la psicología experimental, en la medición y n la cuantificación, un renacimiento del positivismo comtiano, doctrina que estaba en franco retroceso en Latinoamérica después de varios años de apogeo, pero que temían su renacimiento. En las primeras décadas del novecientos   se generan reacciones espiritualistas que cuestionan durante el positivismo, por alentar el pensamiento científico; estos reparos alcanzaron también a la novísima psicología experimental que se introducía en algunos países latinoamericanos; ¿Qué significaba para el desarrollo de la incipiente psicología Latinoamericana la filosofía de Bergson, cuyo pensamiento oriento la reacción en contra el positivismo?, según Bergson el método intuitivo había descubierto las características esenciales de lo psíquico: duración, cualidad y libertad; sostenía que los psíquico es duración porque su tiempo es tiempo concreto, no es el tiempo cronométrico de la física; es cualidad, porque es irreductible a lo cuantitativo y mecánico; es libertad, porque consiste en una creación perpetua. A la doctrina de Bergson se sumaron expresiones del idealismo alemán, que se inicia con la fenomenología de Husserl y continua con la difusión de los sistemas de Scheler, Hartmann y Heidegger. Todas estas corrientes rechazaban la pretensión de establecer una psicología científica, experimental y cuantitativa, concibiendo la psicología como una ciencia del espíritu, interesada en estudiar lo que los hechos psíquicos tienen de esencial e irreductible.

El vigoroso movimiento Argentino sufrió los embates del anti positivismo, perdió fuerza y se detuvo. Para Vezzetti (1996), no hubo en Argentina, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, una tradición de investigación experimental arraigada y continuada; no existían o existían en medida limitada, especialistas, laboratorios, programas y revistas especializadas. En busca de un modelo teórico, epistemológico y profesional, se recurrió al psicoanálisis, que se convierte en la “nueva psicología” dominante en Argentina; el psicoanálisis adquirió alto vuelo y hondura, invadió el pensamiento no solo psicológico, sino la escena académica y cultural Argentina. En América Latina se enseñó el psicoanálisis, en algunos países con mayor vigor y entusiasmo, pero no logro posesionarse del espacio académico al punto de desplazar a otras orientaciones teóricas de la psicología; la mayoría de países Latinoamericanos apostaron por una psicología de orientación científica.

LA FUNDACION DE LA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Hacia mediados de los años 50, el clima académico ya era propicio para establecer la carrera profesional de psicología; el trabajo de los pioneros fue fundamentalmente académico  y de investigación; la psicología se enseñó como asignatura propedéutica para servir a  otras carreras, tales como educación, medicina, derecho y especialidades de ciencias humanas. Dando un paso adelante, el interés se centró en establecer estudios profesionales de psicología, anhelo que empieza a concretarse en el curso de los años 50 en  que se establece la carrera de psicología en cuba, Brasil, Perú, argentina y Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (66.2 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com