Psicología De La Excepcionalidad
JESUSANTONIO17 de Mayo de 2013
809 Palabras (4 Páginas)1.128 Visitas
PSICOLOGÍA DE LA EXCEPCIONALIDAD
La Psicología de la Excepcionalidad, es una novedosa rama de la psicología que también es conocida como Psicología Clínica Educativa, esta es una rama como lo venía diciendo líneas arriba de la Psicología que se dedica exclusivamente a la atención de seres y/o personas especiales, ya sea que estas tengan o sufran algún tipo de discapacidad o por el contrario que tengan algunas aptitudes o cualidades o habilidades especiales, llamados generalmente talentos.
Esta nueva especialidad tiene grandes oportunidades en nuestro país para trabajar con niños, jóvenes y adultos excepcionales y para suerte nuestra esta especialidad es bien remunerada, de acuerdo a lo que me mencionó una amiga que ejerce esta especialidad en nuestro país.
Si nosotros ejerceríamos esta especialidad podríamos laborar en Centros de Educación Especial, estimulando o promoviendo la estimulación temprana, permitiéndonos de esta manera tener nuestra propia consultoría para esta clase de personas especiales.
Esta peculiaridad de la Psicología de la Excepcionalidad nos pone muchos retos, entre ellos el de tratar de entender a nuestros pacientes, para lograr averiguar los diferentes elementos adecuados para lograr poder ser entendidos como seres normales.
Jesús A. Collán Salinas
Entre estos trastornos puedo mencionar al autismo, enfermedad que está caracterizada por severas deficiencias del desarrollo y que va a estar presente a lo largo de toda su vida. Esta enfermedad se hace presente o se manifiesta generalmente en los niños entre los 18 meses y 3 años de edad dando lugar a la alteración de la comunicación y del lenguaje.
Esta temprana enfermedad va afectar las comunicaciones y la socialización del niño que la posea, así como su imaginación y su reciprocidad emocional, evidenciando conductas inusuales. Los casos de enfermedad más críticas se van a caracterizar por la falta de habla durante toda su vida, van a tener un comportamiento considerablemente repetitiva. Por otro lado la forma de autismo más leve conocido como el síndrome de Asperger puede llegar a ser casi imperceptible y podemos llegar a confundirlo con cierto grado de timidez.
Al margen de la inteligencia que va perjudicando gradualmente al niño o individuo con el autismo, la inteligencia está determinada genéticamente tanto de manera hereditaria como por el medio social que la rodea. Siendo así en el retroceso mental, existen muchos factores que pueden ocurrir estos durante el proceso del embarazo que van a llegar a contribuir a no desarrollar la inteligencia en el pequeño niño.
Por ejemplo estos podrían ser las medicinas que está tomando la madre gestante, o el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, otra de las causas de la falta de la inteligencia es la falta de una buena alimentación o conocida mayormente como la desnutrición, otra es que la madre esté expuesta a tratamientos altos de radiación o de algunas enfermedades virulentas como la rubeola, que es una enfermedad infecciosa de poca gravedad
Otra forma de degeneración de la inteligencia son las anomalías que presentan la enfermedad del Síndrome de Down, esta es una causa muy habitual de retraso mental, por otro lado también podemos ver que el factor hereditario también puede contribuir al desarrollo del retraso mental.
Así también tenemos que la fenilcetonuria que es un desorden de la asimilación del metabolismo de nuestro organismo que no llega a metabolizar apropiadamente el aminoácido denominado fenilalanina por la insuficiencia denominada fenilalanina hidroxilasa. Por esta sencilla razón del metabolismo el aminoácido tirosina a raíz de la felilalanina se va a acumular en nuestro organismo más específicamente en nuestro
...