Psicología De La Mentira Y La Veracidad Desde Un Enfoque Gestáltico
ipradosejas27 de Junio de 2013
4.971 Palabras (20 Páginas)566 Visitas
Psicología de la mentira y la veracidad desde un enfoque gestáltico
Por: Ivan Prado Sejas
Uno de los comportamientos que aparece con bastante frecuencia en nuestra sociedad es el mentir. O sea, se manifiesta como una conducta verbal respecto a un hecho, pero que no coincide con el hecho en sí. Entonces, la mentira distorsiona los hechos reales. Otro comportamiento que emerge en la sociedad es el de manifestar la verdad. O sea, se expresa una conducta verbal respecto a un hecho y que coincide con el hecho en sí. Acá, la verdad corresponde a los hechos reales, entonces, surge la veracidad.
Es necesario analizar respecto a los fenómenos de la mentira y a la veracidad, puesto que en la sociedad actual, estos dos comportamientos son utilizados por las personas y como consecuencia generan una dinámica negativa o positiva en las relaciones humanas, con efectos destructivos o constructivos.
Puesto que la mentira es castigada o reforzada conforme los hábitos psicosociales de los grupos, sus efectos más que provechosos, para algunos individuos o grupos, son contraproducentes para una sociedad normal. Si bien, existen grupos de sujetos que sacan algún “beneficio” directo o indirecto de las mentiras, sin embargo, el efecto a mediano o largo plazo no es para nada provechoso para la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, las mentiras pueden generar rompimiento en las parejas, conflictos familiares, o conflictos interpersonales o intergrupales. Si revisamos la historia, “mentiras” han provocado también conflictos entre países.
La veracidad se muestra más beneficiosa en la interrelación humana. Por esto, si la pareja, la familia, los grupos y las empresas usan más frecuentemente la veracidad, el beneficio para comprometerse con el otro, con el grupo, o con la organización es mayor. El individuo, la familia, la organización y la sociedad en general se favorecen más si la veracidad impera en las relaciones.
En este contexto, me atrevo a analizar los dos fenómenos, la mentira y la veracidad, desde una postura gestáltica, por lo tanto, fenomenológica. Es un trabajo inicial, puesto que no existe mucho material al respecto, menos aun desde el campo de la gestalt.
¿ENTONCES, QUÉ ES LA MENTIRA?
La Real Academia Española nos dice que la mentira es la “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa”. Entonces, la mentira es el enunciado que se dice sabiendo que no es verdad. Por lo tanto, cuando un individuo miente está diciendo lo contrario de lo que se sabe que es real o existente. Cuando uno miente distorsiona los datos de la realidad. Entonces, la mentira es el acto que se expresa sobre algo estando conciente de que no es verdad y que no corresponde a la realidad.
TIPOS DE MENTIRAS
Existe una variedad de mentiras, de acuerdo a la situación y a las características de los sujetos. Así, tenemos:
1. Tipos de mentiras que surgen en la entrevista clínica
Juan Carlos Martínez señala los siguientes tipos de mentiras que surgen en una situación de entrevista:
a) Mentiras por ocultamiento;
b) Mentiras por falseamiento;
c) Despistar al otro reconociendo la emoción propia pero atribuyéndola a una causa falsa;
d) Decir falsamente la verdad o admitir la verdad pero de una manera tan exagerada o irónica que el destinatario se vea desorientado o no recibe información alguna;
e) El ocultamiento a medias de la verdad, dejando de lado elementos decisivos;
f) La evasiva por inferencia incorrecta o decir la verdad pero de un modo que implique lo contrario de lo que es (ocultar verdaderos sentimientos haciendo algo que desvíe la atención o que nos impida hablar);
g) Exageración de la verdad para ridiculizar el descubrimiento del entrevistador.
2. Tipos de mentiras de acuerdo a las condiciones del sujeto
El individuo ha aprendido a mentir, y usa la mentira por distintos motivos:
a) Por temor: El sujeto tiene miedo de ser descubierto y ser castigado, por lo tanto miente para evitar un estimulo aversivo.
b) Para engañar: El individuo percibe que puede sacar ventaja de una información falsa y la usa premeditadamente mintiendo.
c) Por desinformación: El sujeto desconoce la realidad, y miente en función de los pocos datos que posee. Él sabe que no está bien informado, pero miente para salir del paso.
d) Para exagerar: El individuo distorsiona la realidad, exagerando sus causas y/o sus efectos, y miente proporcionado datos deformando los hechos.
e) Para hacer daño: El sujeto miente y usa información para hacer daño a los otros.
f) Por placer: En casos patológicos, como en el caso de los mitómanos, el sujeto miente por que le agrada mentir, puesto que saca beneficios personales de sus mentiras.
g) Por imitación: El individuo observa que los otros mienten, por lo tanto, él también usa la mentira para defenderse o para sacar algún beneficio.
3. Tipos de mentiras de acuerdo a las características del entorno
En el ambiente surgen condiciones que conducen al individuo a mentir, por lo tanto pueden presentarse las siguientes condiciones:
a) Existe una presión externa que obliga al sujeto a mentir. Por ejemplo, papás exageradamente punitivos, jefes persecutorios, grupo u organización que presionan a sus miembros, pueden generar que los mismos mientan
b) El ambiente es patológico o anómalo. No existen reglas o pautas claras para actuar en el ambiente, por lo tanto los sujetos pueden mentir. Por ejemplo familias, grupos u organizaciones neuróticas conducen a sus miembros a mentir.
c) Existen intereses económicos o de poder. Factores políticos y socioeconómicos mal aplicados conducen a los miembros del grupo social a mentir para mantener el sistema o defenderse del sistema.
d) Vigencia de paradigmas obsoletos: Los individuos se identifican con creencias falsas o con creencias que ya no tienen más sustento, y mienten a los otros intentando preservar dichas creencias.
4. Por transtornos de personalidad
En el ámbito de los transtornos de personalidad, Juan Carlos Martínez indica que existen los siguientes tipos de mentira: Naturales, antisociales, mitomaniácos y psicóticos. Pero, en esta clasificación se puede observar la inclusión de los psicóticos. Pregunto: ¿Los psicóticos mienten? Pienso que no, puesto que ellos viven una realidad propia, aunque ajena a la realidad de los sujetos normales. Ellos expresan sus percepciones a partir de su realidad. Se debe aclarar que, una característica de la mentira es la conciencia de saber que se miente y saber de alguna manera que lo que se expresa no coincide con la realidad. Para el psicótico aquello que “expresa” es su realidad, aunque no coincida con esa realidad, por lo tanto, él no está mintiendo. Esto mismo puede ocurrir con un sujeto ignorante, que interpreta la realidad de forma parcial, por lo tanto expresa su percepción, sin necesariamente estar mintiendo.
En estas circunstancias, considero que la clasificación de las mentiras, en un contexto anormal, sería la siguiente:
a) Mentiras neuróticas: El sujeto miente porque no puede autoregularse o controlar el ambiente. O sea, por su transtorno y para tener un cierto equilibrio temporal, el individuo neurótico se miente a sí mismo o miente a los otros. Pueden sentir culpa por mentir.
b) Mentiras psicopáticas: El psicópata asocial miente porque no puede regular el ambiente. No hace buen contacto con los otros, y recurre a la mentira para obtener lo que desea o para defenderse del medio. Por su parte, el psicópata antisocial carece de referentes éticos o morales. Miente para manipular o defenderse de los otros, porque los considera peligrosos. Ambos psicópatas no sienten ningún remordimiento por mentir.
c) Mentiras mitomaniacas: Los mitómanos mienten para manejar el ambiente donde viven. En muchas situaciones, los mitómanos manipulan a los otros para conseguir sus propósitos. Exageran en la mentira, porque por medio naturales no consiguen autoregularse o regular el entorno. El mitomaniatico para evitar sentir remordimiento se convence a sí mismo de la necesidad de mentir.
APRENDIZAJE DE LA MENTIRA
¿En qué momento el niño aprende a mentir? ¿En qué instante el niño dice la verdad?
En las primeras etapas de crecimiento el niño manifiesta lo que siente, entonces, podríamos decir que manifiesta la veracidad, desde su percepción y dentro su nivel etario. En estas primeras etapas no existe la mentira para el niño, puesto que él expresa lo que siente, lo que ve, lo que le duele, su disgustos, sus alegrías, etc. O sea, solo dice lo que le pasa, entonces, dice su verdad.
Después de los tres años, el niño puede mentir sin intención de mentir, dañar o falsear. O también puede mentir por imitación. Entre los cuatro y seis años, el niño se crea cuentos, y se inventa otra realidad y habla de ella como si existiese. Entre los siete y doce años, en función de su vivencia en el ámbito escolar y en la familia, el niño ya se da cuenta que miente para ocultar algo “malo” que ha hecho; miente para culpar al colega que le quitó algo; miente para no mostrar sus sentimientos o pensamientos; miente para no ser castigado, y; miente para que desaparezca el estimulo punitivo. En este rango de edad el niño puede aceptar que miente, y reconocer que ha falseado la información. A partir de los doce años, el niño ya introduce un matiz
...