Amor Desde La Psicologia
Dashdann29 de Abril de 2013
3.028 Palabras (13 Páginas)449 Visitas
LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)
Comisión intersecretarial, creada en 1992 con carácter de permanente
La CONABIO tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La CONABIO fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad.
Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.
Entre las funciones principales de la CONABIO están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V del de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios así como instrumentar las redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
CONABIO
La CONABIO desempeña sus funciones mediante un grupo operativo que desde su creación ha estado encabezado por el Dr. José Sarukhán Kermez, como Coordinador Nacional.
La CONABIO es una comisión de carácter intersecretarial encabezada por El Presidente de la Comisión es el titular del Ejecutivo Federal, C. Felipe Calderón Hinojosa. y compuesta por los titulares de las siguientes Secretarías de Estado:
• Relaciones Exteriores (SRE)
• Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• Energía (Sener)
• Economía (SE)
• Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
• Educación Pública (SEP)
• Salud (SSA)
• Turismo (Sectur)
• Desarrollo Social (Sedesol)
• El Secretario Técnico es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), C. Juan Rafael Elvira Quesada
La CONABIO cuenta con un Coordinador Nacional, Dr. José Sarukhán Kermez, quien es apoyado por un grupo operativo integrado por más de 200 personas (funcionarios, analistas y personal administrativo). El titular de la SEMARNAT funge como el Secretario Técnico de la CONABIO.
En 2011 se creó el Comité Asesor Científico integrado por seis especialistas con gran experiencia y reconocimiento internacional.
ACUERDO PRESIDENCIAL
DE CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD
*Publicado en le Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1992.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 9, 21, 28, 31, 33, 34, 35, 37, 38, 39 y 43 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y
CONSIDERANDO
Que en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se han previsto diversas estrategias y líneas de acción tendientes al ordenamiento ecológico y la protección de los recursos naturales, ya que el uso irracional de los mismos ha puesto en riesgo a los ecosistemas;
Que en nuestro país existe un gran número de especies animales y vegetales que son únicas en el planeta y que muchas de ellas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, cuya conservación debe tener una alta prioridad;
Que México es reconocido como uno de los lugares de mayor diversidad biológica en el planeta -- algunas estimaciones recientes indican que entre un 8 y 10% de las especies de plantas y animales vertebrados terrestres del mundo concurren dentro del país. Tal vez podrían existir un mínimo de quinientas mil especies de todos los grupos en el territorio;
Que el país cuenta, además de su gran riqueza biológica, con una tradición científica en las áreas dedicadas al estudio e investigación de los recursos biológicos, así como con un grupo de científicos reconocidos a nivel mundial. México ha sido generador de una gran cantidad de plantas cultivadas que representan el sustento alimentario de nuestro país y de muchos otros países;
Que es a partir de este acervo intelectual que el país ha desarrollado una serie de avances y proyectos de gran valía, que forman un punto de partida y una base sólida sobre la cual cimentar un programa nacional para el estudio, conservación y utilización racional de los recursos biológicos de México;
Que la conservación de la biodiversidad es de vital importancia para el mantenimiento de los recursos hídricos del país a través de sus cuencas hidrológicas;
Que asimismo, nuestro país ha hecho una gran inversión en el conocimiento de su diversidad biológica, y que su experiencia al respecto se puede atestiguar a partir del desarrollo de proyectos tales como la Flora de Veracruz, la Flora Mesoamericana y el Consejo de la Flora de México, entre otros;
Que deben instrumentarse amplios programas de formación de personal capacitado para conocer, utilizar y conservar la biodiversidad de México, a través de un esfuerzo nacional de coordinación y concertación;
Que se requiere tener un centro de información sobre biodiversidad en México, incorporando las tecnologías de frontera en el campo, como por ejemplo las imágenes de satélites ya que ninguna institución en la actualidad cuenta con la capacidad para recabar esta información;
Que la biodiversidad constituye un patrimonio de un gran valor económico, estético y cultural para México y que la conservación de ella es condición fundamental para la permanencia de la vida misma sobre la Tierra, de lo que depende nuestra propia sobrevivencia como especie;
Que las consecuencias que los posibles cambios climáticos pueden ocasionar sobre los patrones de biodiversidad en México deben ser estudiadas para en su caso mitigarlas;
Que como resultado de las actividades humanas, las tasas de extinción de especies han aumentado entre 1 000 y 10 000 veces, en relación con las tasas existentes en forma natural y que esto puede erosionar grupos biológicos que provean la variación necesaria para futuros procesos de diversificación;
Que deben de conservarse no solamente las zonas tropicales y selvas húmedas donde se han podido detectar hasta ahora más de dos mil quinientos productos aprovechables, sino también las zonas áridas y los ecosistemas costeros y marinos que tienen una gran diversidad biológica;
Que esta riqueza de biodiversidad debe ser incorporada como parte de la cultura nacional y que por ello debe de ponerse mucha atención en llevar a cabo programas de divulgación sobre la diversidad biológica existente en México;
Que debemos desarrollar procesos para darle valor agregado a los recursos naturales de México y explorar en detalle el valor económico de los organismos en modelos económicos que tomen en cuenta el agotamiento de los recursos naturales;
Que se debe incorporar en la contabilidad de México, los costos y beneficios del uso de los recursos naturales, tales como, la pérdida de suelos, la sobreexplotación y la deforestación, la que alcanza en las selvas húmedas tasas de entre 2 y 4.5% anual;
Que la biotecnología tiene una gran potencialidad para generar riqueza y desarrollo económico dentro de este sector en México;
Que no obstante los grandes recursos y elementos naturales del país, las alteraciones causadas por la acción humana constituye una amenaza innegable a este patrimonio, y la pérdida de esa riqueza no solamente implica la erosión de la diversidad biológica del país, sino también la destrucción de una gran cantidad de recursos que pudieran ser de utilidad para el hombre;
Que nuestro país se encuentra en una situación favorable para llevar a cabo un programa de envergadura nacional para proteger la diversidad biológica con que cuenta y aprovechar al mismo tiempo el enorme potencial de utilización directa de sus recurso naturales, he tenido a bien expedir el siguiente:
Regresar al índice
ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD
ARTÍCULO PRIMERO. Se crea con carácter de permanente la Comisión Intersecretarial para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la cual tendrá por objetivo coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación
...