ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Del Adultomayor

mia36 de Julio de 2015

812 Palabras (4 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 4

PSICOLOGÍA DEL ADULTO-ADULTO MAYOR.

La adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y termina en el momento en el que la persona fallece, y se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento.

Así también la vejes es la culminación de la realización.

Las personas adultas mayores son emocionalmente saludables, aunque en el plano psicológico se pueden presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la atención la orientación y la agilidad mental.

No obstante, la educación, la cultura, y la experiencia adquirida durante la vida constituyen una buena base para reentrenar o reaprender las habilidades que van disminuyendo.

La vejez es vista generalmente como un período de declive físico y mental, a las personas se les califica como “viejas” al ser percibidas de manera estereotipada y considerando que ellas sufren de enfermedades, soledad, tristeza y abandono.

Esto sucede al haber asimilado que las personas ancianas son decadentes en lo económico, y en lo social.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

Se acepta el criterio de considerar que una persona se encuentra en la tercera edad a partir de los 65 años, aunque esta apreciación nunca es exacta, pues ocurre que el envejecimiento es un proceso progresivo que no todas las personas sufren con la misma intensidad. Actualmente se utiliza el término de “muy ancianos” para los que tienen más de 80 años y así diferenciarlos de los más jóvenes, dada la longevidad creciente que en general se observa en la población.

Existen claras diferencias entre la forma y estructura corporal de un organismo joven y de un anciano. Estos cambios se producen con el paso de los años y a un ritmo muy diferente según las personas –influyen tanto los factores genéticos como los ambientales o del entorno en que vivimos-. Por este motivo, cuando los mencionamos, no podemos referirnos concretamente a ninguna edad determinada, ya que todos estos cambios y limitaciones fisiológicas a unas personas les llegan antes que a otras.

CAMBIOS CORPORALES, FISIOLÓGICOS Y FUNCIONALES.

Durante el proceso de envejecimiento tienen lugar una serie de cambios en la composición del cuerpo como son:

• Aumento de la masa grasa, principalmente aquella que envuelve a las vísceras (riñones, hígado, etc.) con respecto a la etapa adulta:

36% en el anciano.

45% en la anciana.

• Reducción de la masa muscular, que implica:

- Disminución del agua corporal total; aumenta la tendencia o el riesgo de deshidratación.

- Disminución de la masa ósea; mayor riesgo de fracturas y de osteoporosis, especialmente en mujeres.

Como consecuencia de los cambios en la composición corporal y generalmente, del descenso en la actividad física, las personas mayores deben tomar menos calorías en comparación con etapas anteriores de su vida; ya que de no ser así, de forma progresiva se tiende a engordar.

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS Y FUNCIONALES

Aparato gastrointestinal:

- Reducción de la secreción de saliva y tendencia a la sequedad bucal (xerostomía).

- Adelgazamiento y atrofia de las encías, ausencia de dientes, prótesis dentales.

- Pérdida de fuerza muscular mandibular y de potencia de masticación; menor poder de triturar los alimentos.

- Disminución de las papilas gustativas; se altera el sentido del gusto o la percepción de los sabores.

- A nivel del esófago, mayor riesgo de atragantamiento y de disfagia (dificultad para tragar sólidos o líquidos), debido a una alteración del mecanismo de la deglución.

- Tendencia al reflujo, por una menor competencia del esfínter que separa el esófago del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com