ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Del Siglo XXI

LuisGalindez26 de Mayo de 2014

642 Palabras (3 Páginas)974 Visitas

Página 1 de 3

Teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad actual, es necesario repensar el papel de las ciencias sociales, y en especial el de la psicología, ya que podemos encontrar en esta disciplina la respuesta a los diferentes conflictos que aquejan al ser humano.

¿Qué puede aportar la psicología para enfrentar el problema de la violencia, el terrorismo, la solidaridad y las secuelas de la movilidad humana en el mundo contemporáneo?

¿Qué son el Feminicidio, el Síndrome de Ulises o la Psicología Individualizante?

¿Tenemos algunas respuestas ante el problema de la conciencia o del inconsciente?

¿Cómo se expresa la posmodernidad en la psicología de finales del siglo ** y principios del siglo XXI?

¿Por qué son importantes para la psicología personajes como Turing, Hebb o Crick?

¿Cuáles son las nuevas posibilidades que tiene la psicología a través de Internet?

En mi opinión la sociedad del siglo XXI demanda un psicólogo no charlatán, sino bien formado, con las ideas claras y cuyas actuaciones se basen en conocimientos e ideas bien fundamentadas. Se pide un psicólogo abierto al cambio y a la tecnología, dispuesto a integrar diferentes culturas y costumbres y con unos conocimientos que vayan más allá de los meramente psicológicos. Todo este bagaje se necesita pues el profesional psicólogo puede servir como vínculo para el trabajo de muchos otros profesionales. En definitiva como ciudadana del siglo XXI le pediría a la psicología que se librase de su imagen mística y que se redefiniese a sí misma en lo terreno para que toda la sociedad pueda comprender y beneficiarse de sus potencialidades y de sus aportaciones.

EL NUEVO CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Actualmente se están produciendo fuertes transformaciones en la sociedad y en el mercado laboral que tienen importantes repercusiones sobre la estructura y funciones de las ocupaciones y sobre las demandas de la formación superior para el ejercicio profesional.

Los cambios en los sistemas sociopolíticos y en los modelos de sociedad son también relevantes. En concreto las transformaciones en los servicios sociales y la llamada "crisis" del Estado del bienestar plantea nuevos interrogantes sobre el futuro de las sociedades avanzadas.

Todos estos cambios tienen repercusiones significativas sobre el rol que puede desempeñar la Psicología como ciencia, disciplina académica y profesión en un futuro relativamente próximo. Durante las últimas décadas del siglo ** la Psicología ha encontrado un caldo de cultivo muy positivo en las sociedades democráticas, en las que se promueve la participación ciudadana y la calidad de vida en un contexto definido por el Estado del bienestar. En él, la Psicología ha jugado y sigue jugando un papel relevante y sus aportaciones, cada vez más demandadas, contribuyen al desarrollo de la calidad de vida, el bienestar personal y social, la integración de nuestras sociedades, la solidaridad, la reducción de las desigualdades y la participación democrática.

Ahora, bien, en los umbrales del Siglo XXI se están produciéndose cambios importantes en las realidades sociales y es necesaria una reflexión en profundidad acerca de las implicaciones que esos cambios pueden tener sobre el papel de la Psicología en los nuevos escenarios y las nuevas demandas (Peiró y Lunt, 2002).

Por otra parte, los cambios socio-económicos, demográficos y culturales son también importantes e inciden de forma significativa en el cambio de las ocupaciones. De forma general, se constata una tendencia hacia la difuminación de los límites que establecen la correspondencia entre las titulaciones y las profesiones, siendo cada vez más frecuente que en un mismo ámbito de actuación profesional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com