Cuestionario Psicología Siglo XXI
psiconodnarb6 de Mayo de 2013
3.916 Palabras (16 Páginas)570 Visitas
Cuestionario
Historia de la Psicología II
Lic. Psicología
Redacta brevemente la experiencia de Pavlov en relación a los reflejos condicionados.
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.
El experimento de Pavlov
El alimento (o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la boca, producen saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Pavlov nunca imaginó lo que sus investigaciones llegarían a influir decisivamente en el principal defensor del conductismo, John Broadus Watson.
Conductismo para Watson
El conductista se limita a observar y a formular leyes solo relativas a estas cosas. Puede observar la conducta (lo que el organismo hace o dice). El hablar explicito o con uno mismo representa un tipo de conducta objetiva.
El conductista describe la conducta en términos de estímulo-respuesta.
Un estímulo es cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal.
Una respuesta es todo lo que el animal hace.
Algunos problemas específicos del conductismo
El único objetivo del conductista es reunir hechos tocantes a la conducta, verificar sus datos, someterlos al examen de la lógica y de la matemática.
Si al nacer solo dos estímulos provocan miedo (sonido fuerte y base de sustentación), ¿Cómo es posible que otras cosas produzcan lo mismo?
La respuesta se encuentra mediante experimentos:
Si se le muestra un perro a un niño este comenzara a acariciarlo, se debe verificar que nunca huirá de este (reacción positiva) y que tampoco provocara una respuesta miedo. Si se toma una barra de acero y se la golpea a espaldas del niño mientras esta con el animal, aparecerán las manifestaciones de miedo. Al repetirse el experimento más de una vez, el animal provocara la misma respuesta que la barra de acero, miedo. En el conductismo esta es una respuesta condicionada.
Esto demuestra que se basa en la ciencia natural, sin intervención de los procesos mentales.
Se ve cuan simples son las respuestas al principio, y cuan terriblemente las complica pronto la vida del hogar.
Otros tipos de respuestas se relacionan con el amor y con la ira.
¿De qué manera Thorndike enriqueció los conceptos?
Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.
Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. "Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden." Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Burrhus Frederic Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes predicamentos dentro del campo de la psicología educativa.
Lee el libro de Walter dos de Skinner y expresa en tus propias palabras como describe el conductismo operante:
Conexionista, destaca la papel del refuerzo en la determinación de las conductas, desinteresándose por los estímulos
REFUERZO: es todo factor positivo que se encuentra presente en el entorno de la operante y en conexión con ésta cuando es emitida. Es toda recompensa que obtiene el organismo por la emisión de su conducta
R. Positivo: todo aquel factor presente en el ámbito de aparición de la operante, cuya presencia produce algún tipo objetivo de satisfacción, fortaleciendo la probabilidad de nuevas emergencias de conducta.
R. Negativo: no es castigo. Consiste en la desaparición de un aspecto adverso y desaparece al surgir la conducta
Como se podría aplicar los principios conductistas al aprendizaje educativo.
Mediante lo que es la recompensa o castigo, premiar al niño por algo que hizo bien o castigarlo por no haberlo hecho como se le indico, o en el caso como debe de ser.
Tendríamos que contemplar que alguna vez estos principios que yo creo no como tal; pero que se utilizaron unos parecidos, puesto que en una época más atrás pero no tan lejana los maestros tenían el poder de pegarle a un niño si hacia algo mal, yo creo que esto lo tomaríamos como el refuerzo negativo, porque lo desapartaba de ese aspecto de su conducta y direccionarla en una nueva llevándolo así a un aprendizaje de de nuevo seria reforzado y así sucesivamente.
Cuáles son las diferencias del concepto de aprendizaje entre las teorías conductistas y las cognoscitivas.
Aprendizaje conductismo:
El aprendizaje desde el conductismo se define como una modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia, algunas técnicas para adquirir aprendizaje son: a. Reforzamiento: se define en términos sobre la frecuencia posterior de la respuesta inmediata que lo precede. b. Moldeamiento: consiste en aplicar un reforzador positivo cada vez que el individuo se acerca a la respuesta final deseada. c. Extinción: consiste en dejar de reforzar una respuesta que previamente había sido reforzada para obtener niveles bajos en la frecuencia de respuesta.
Este Objeto de Aprendizaje permite construir y comparar la definición del aprendizaje desde el conductismo, así como determinar las técnicas en este tipo de aprendizaje utilizadas incluyendo las condiciones básicas en las que se genera
Aprendizaje cognoscitivo:
La teoría cognoscitiva concibe la aprendizaje como un fenómeno ligado a la percepción y la reorganización del mundo perceptivo conceptual, algunas de las estrategias para conseguirlo son: a. Ordenador Gráfico: Consiste en buscar un dibujo que explique en síntesis una idea; b. Mapa Conceptual: facilitan la comprensión de las relaciones significativas entre los conceptos, en forma de proposiciones unidas por palabras de enlace, y el lugar
...