APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA EN EL SIGLO XXI.
Jenny Molina de IgnacioApuntes4 de Octubre de 2016
2.537 Palabras (11 Páginas)1.791 Visitas
[pic 1]Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
Jenny Julissa Molina Terrero
12-5446
Trabajo Final
26 de Junio del 2014
Profesora: Altagracia Martinez
APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA EN EL SIGLO XXI
En este tema se plantea los diferentes niveles de violencia que existe en la sociedad influenciada por los distintos factores que nos rodean que pueden ser desde acciones o vivencias pasadas o simplemente influencias como la televisión o experiencias que las demás personas nos platican.
La sociedad actual está expuesta a riesgos de violencia social por los distintos medios de difusión masiva a los que está acostumbrada y que al día de hoy son tan comunes y cotidianos que no toma en cuenta el riesgo o la influencia que estos tienen sobre el comportamiento humano.
Científicamente se ha comprobado que en el caso de los hombres el nivel de la testosterona tiene un importante papel en la recurrencia de la violencia sexual o delictiva hacia las demás personas que en comparación de los hombres con menor nivel de testosterona que pueden solo cometer delitos sin violencia y hacia la propiedad ajena.
Un psicólogo de cualquier rama de esta misma puede adoptar diferentes perspectivas diferentes a la que él es especialista o puede tomar solo una base diferente a la que este se basa para probar cual es más efectiva en la situación que se presente o ayudar a dar una nueva base o método.
La psicología en el estudio de diversas situaciones que atraviesa la sociedad y preguntas que se hace esta misma se ha encontrado con que la respuesta a estas es la respuesta con menso sentido común y por ello se ha hecho estudio de esto mismo por algo tan conocido como lo es el “método científico” que se basa en 1) identificar las preguntas de interés 2) formulas hipótesis o explicaciones para estas y 3) realizar investigaciones para confirmar o refutar dichas explicaciones o hipótesis.
Para poder formular varias hipótesis, explicaciones o fundamentos los psicólogos se han basado en diferentes medios o métodos tan bastos y distintos que se podría decir que se puede hacer una investigación de cualquier cosa usando cualquiera que esté a nuestro alcance que pueden ser desde algo censal como periódicos o escritos hasta una investigación natural que es solo el observar el comportamiento de las seres sin intervenir en si comportamiento.
En la exploración de los métodos de estudio social se hace más diversa y extensa cada día pero por lo general los psicólogos basan sus estudios del comportamiento humano basándose más en el comportamiento de estudiantes universitarios que curiosamente son quienes incluso son voluntarios para hacer una investigación, este suceso es tan normal en las investigaciones que se ha llegado a llamar a estas como “la investigación del comportamiento del estudiante universitario de primeros semestres” sin embargo no todos los psicólogos son partidarios de este tipo de investigaciones ya que es bien cierto que un grupo de estudiantes universitarios no representan a de manera adecuada a la sociedad en general ya que un grupo de estudiantes es más estudiado o su nivel de estudio es más avanzado que el promedio de la población en general.
También es bien conocido que en muchas de las investigaciones animales son objeto de estas mismas y los investigadores están sujetos a varias reglas la más importante es que los animales sujetos a investigación se deben de acondicionar para minimizar la incomodidad, enfermedad y dolor de estos a lo más mínimo. Pero no solo eso sino que deben de cuidar el bienestar psicológico de estos como los primates que son usados en demasiadas investigaciones. Muchas personas se oponen a el uso de animales en las investigaciones ya que ¿Cómo se puede relacionar el comportamiento animal con el del ser humano? Pero es muy sabido que es gracias a ellos que se han hecho grandes descubrimientos psicológicos como el de aprender a detectar trastornos oculares en niños de temprana edad y evitar que estos provoquen un daño permanente.
En todas las investigaciones se corre el peligro de tener los riesgos grandes en esta misma, el más común es el de expectativas del experimentador en el cual el sujeto de investigación se comporta de una manera en específico solo para que los investigadores obtengan los resultados que esperan que si se comportara naturalmente y muchos otros problemas como este, es por eso que los psicólogos emplean lo que comúnmente se conoce como placebos para ayudar a que el investigado se comporte de manera natural pensando que el placebo lo hace comportarse de manera diferente.
En el momento de la investigación el psicólogo se puede enfrentar también a la situación de que el sujeto a investigación es ya sea bien o mal informado acerca del comportamiento a investigar o que es peor que el sujeto tenga malas ideas que están basadas en la poca o mala información que tiene y que este piensa que es la suficiente para plantearse un criterio según este acertado de la situación, es por eso que el psicólogo antes de hace una investigación sobre cualquier sujeto debe estar bien informado de lo que este piensa y sobre esto mismo hacer su plan de investigación para que esta no se vea en riesgo de que la información obtenida se errónea o basada en situaciones banales o ficticias
LETA STETTER HOLLINGWORTH
Nació el 25 de Mayo de 1886 en el Condado de Dawes, Nebraska. Tras graduarse en el Valentine High School, comenzó sus estudios en la Universidad de Nebraska con la temprana edad de 16 años. Realizó sus estudios de postgrado en la Universidad en Columbia (Nueva York).
Se convirtió en una psicóloga pionera en el campo de psicología de la mujer, así como en la educación de niños excepcionales.
Bachelor of Arts + Cartificado de Maestro del Estado (1906)
Recibe el Doctorado en Psicología (1916), Profesora en la Universidad de Columbia.
Trabajó en la Cámara de Compensación ara deficientes mentales.
1º puesto como psicóloga en virtud de la Función Pública de Nueva York.
Jefa del laboratorio psicológico, Hospital de Bellevue.
Entrenó a nuevos psicólogos, directora de la Escuela de Niños Excepcionales
OBRAS:
La psicología de los niños subnormales (1920)
La psicología del adolescente (1928)
El problema del desorden mental (1934)
PRUEBAS DE INTELIGENCIA, DESORDENES MENTALES Y NIÑOS EXCEPCIONALES
Durante la década de 1920, comenzó sus estudios sobre los niños, en especial aquellos con dones mentales. El sistema educativo no ofrecía a estos niños las necesidades que precisaban. Desarrolló estrategias educativas sobre el desarrollo de los estudiantes superdotados, siendo un punto clave el contacto diario con ellos. Además, debían de ser identificados a una edad temprana y nunca ser aislados de sus compañeros.
Aunque reconoció que la inteligencia era una característica, en parte, heredable, afirma que los factores ambientales y educativos tienen efecto sobre el potencial de inteligencia. Es por ello que se interesó especialmente en cómo alimentar adecuadamente a los niños superdotados y su educación.
También realizó investigaciones en el campo de las deficiencias mentales. A través del trabajo con los niños deficientes mentales, descubrió que muchos de ellos, en realidad, tenían una inteligencia normal. Sin embargo, estos niños sufrían de problemas de adaptación durante la adolescencia.
INTERÉS EN LA PSICOLOGÍA DE LA MUJER:
Durante su periodo como estudiante en Columbia, se interesó por las ideas equivocadas acerca de las mujeres durante aquella época. Realizó su tesis, supervisada por Thorndike, centrándose en la idea de que las mujeres durante la menstruación se ven afectadas psicológicamente. Tras realizar un experimento con varias mujeres y hombre, concluyó que no existe un periodo de ineficiencia en las mujeres normales.
Además, desafió la creencia ampliamente aceptada de que la inteligencia es una característica heredable y que las mujeres eran intelectualmente inferiores a los hombres. Afirmaba que las mujeres no llegaba a posiciones de prestigio por los roles sociales asignados, no porque fueran intelectualmente inferiores a los hombres.
Hugo Müsterberg y la selección de empleados y otros psicólogos industriales destacados.
Hugo Münsterberg es el fundador de la Psicología Aplicada y en especial de la Industrial.
Se traslada de Leizpig a Harvard y comienza en estudios prácticos relacionados con la industria.
La Psicología económica o industrial tiene tres objetivos principales:
- Determinar los más aptos para cada trabajo en función de sus características.
- Estudiar las condiciones que garanticen el mejor resultado. (Mejor trabajo)
- Disponer las influencias que contribuyen a mejorar el estado mental a beneficio del interés económico.
Su trabajo se divide en dos partes: el mejor hombre posible y el mejor trabajo posible. Trata del acoplamiento del hombre a la máquina y de la máquina al hombre. Inicia en sus estudios la orientación vocacional en términos científicos, usa los tests, aplica principios de aprendizaje en el entrenamiento, señala la importancia de la fatiga y la monotonía, de la influencia de los incentivos y de la atmósfera general, además del ajuste entre las condiciones tecnológicas a las psicológicas. También observa aspectos de la orientación vocacional y de la publicidad.
...