Psicología del pensamiento - El método inductivo
Alicia FernándezApuntes31 de Enero de 2021
2.600 Palabras (11 Páginas)176 Visitas
Capítulo 2 – El método inductivo
Introducción
El método inductivo fue utilizado por los seres humanos con anterioridad al método deductivo, ya que este último necesita un conocimiento muy amplio, estructurado y consensuado o un consenso en una cultura respecto a unos conocimientos. Históricamente, la deducción es la meta de toda ciencia.
Aristóteles utilizó el método inductivo, pero solo para llegar al método deductivo, de la siguiente manera:
- Recogía una gran cantidad de datos de la naturaleza
- Observaba las regularidades
- Eliminaba los elementos accidentales, no comunes a todos los objetos que presentaban esas regularidades.
- El entendimiento construía una idea que recogiese los elementos fundamentales, esenciales y comunes a todos los objetos que presentaban semejanzas.
- Como resultado, se obtenía un concepto abstracto que contenía esas regularidades.
En la Edad Media se utilizaba el método deductivo, ya que utilizaban un corpus científico bien establecido, inmutable y científico.
En el siglo XVI se reivindicó la utilización del método inductivo. Juan Luis Vives señaló la necesidad de investigar de abajo arriba.
La inducción en la historia más reciente
Descartes: “Las cualidades observables y cuantificables son reales, mientras que las que no son observables ni cuantificables no tienen una existencia real fuera de nosotros”.
Por tanto, la ciencia se tiene que dedicar a observar el mundo y medirlo. Estableció así el método inductivo como cimiento del método científico.
Francis Bacon: La forma de investigar del científico es recopilar la mayor cantidad de datos posible, para poder formular una regla general, una ley que se aplique no solo a los ejemplares examinados, sino también a muchos otros que guardan una estrecha relación con estos. Esta generalización se basa en los rasgos que un conjunto finito de objetos tiene en común.
El problema con respecto a estas generalizaciones se encuentra en determinar los límites precisos a los que se aplica esta ley:
- Podemos hacer una sobregeneralización, lo que se arreglaría eliminando todos los casos a los que no se refiere la ley (principio de especialización).
- También podemos realizar una infrageneralización, incluyendo menos elementos de los incluidos en la ley.
Siglo XIX: Positivismo: Afirman que la experiencia es el único objeto de conocimiento humano, así como su único criterio, con el argumento de que todo conocimiento humano puede reducirse a experiencias sensoriales y asociaciones empíricas.
Siglo XX: Neo-positivismo lógico. Defienden el método inductivo y la verificación de los datos para ver si cada uno de ellos es un caso positivo de la regla que los aplica. Según ellos, la metafísica, teología y ética no son ciencias.
Popper: El criterio de verificabilidad es excesivo e imposible de aplicar. Propone el criterio de falsabilidad.
Propone el método hipotético deductivo, que parte de la observación de la realidad, para después proponer una hipótesis explicativa de la realidad. Las hipótesis son alternativas a la existencia real de un objeto o de un evento, que se comprueban deduciendo las consecuencias específicas que se derivan de las hipótesis y viendo si esas consecuencias son verdaderas.
En la verificación nunca se puede estar seguro de haber comprobado todas las posibilidades existentes. En cuanto a la comprobación de consecuencias de la hipótesis, no se puede demostrar que una hipótesis es completamente verdadera, pero si una sola de las consecuencias previsibles no se diera, la hipótesis sería falsa.
Tipos de inducción
En la inducción desconocemos una gran cantidad de cosas sobre un determinado universo, al revés que en la deducción. Aun así, no se parte de cero, ya que tenemos conocimiento del mundo, de las reglas de inferencia y de la relación de los objetos, lo que nos ofrece una base sobre la que proponer algunas de las soluciones posibles.
Otra forma de realizar la inducción es mediante la generalización a partir de las observaciones.
Pierce: Tres tipos de inducción:
- Inducción cuantitativa: Consiste en determinar qué probabilidad existe de que un miembro de un conjunto tenga ese rasgo. Para ello hay que extraer sucesivas muestras aleatorias y generalizar la proporción determinada en las diferentes observaciones.
Este método tiene valor a largo plazo si:
- El conjunto es finito
- Las muestras son aleatorias.
- Inducción simple: Se extrae la muestra de una serie objetiva de la cual algunos miembros han sido observados, mientras que el resto queda por observar, aunque predecimos que en el futuro se seguirá produciendo ese mismo fenómeno. Se tiene que comprobar la validez de la hipótesis.
Ej.: Vemos que la Luna cambia cada 28 días, y predecimos que seguirá ocurriendo en el futuro. (Solo hemos visto que ha pasado con regularidad, pero no podemos observar todos los miembros de la serie porque no han ocurrido todavía).
- Inducción cualitativa: Se extrae una muestra de un agregado que no puede ser considerado como un universo, puesto que no existen unidades susceptibles de ser contadas o medidas, ni siquiera groseramente, ya que las características se dispersan a lo largo del continuum.
Ej. La gripe está compuesta de un conjunto de síntomas que están dispersos en un continuo. Si un paciente tiene fiebre, tose, tiene dolor de articulaciones… el doctor predecirá que tiene gripe. La proporción de predicciones satisfechas constituye una medida de la exactitud de la hipótesis.
Laird identificó tres tipos generales de inducción (abducción e inducciones generales, dividida en descriptivas y explicativas):
- Abducción: Nuestra experiencia y conocimientos del mundo han posibilitado la presunción de teorías generales que aplicaremos a los casos concretos cuando se nos presente un interrogante.
q.
si p entonces q.
Por tanto, p.
Sin embargo, muchas veces q depende de más variables y no sólo de p.
Las abducciones son hipotéticas, así que deben comprobarse. Las utilizamos muy frecuentemente, y en situaciones novedosas a las que nunca nos hemos enfrentado, la abducción nos enseña a aprender cosas.
- Inducciones generales:
F(a), F(b), F(c).[pic 1]
Por tanto, (Ɐx) F(x).
El objeto a, el b y el c tienen la propiedad F.
Por tanto, todos los objetos de la misma clase (x) tienen esa propiedad.
El principio fundamental que utilizamos para hacer inducciones universales es la generalización.
El problema es determinar en qué grado tienen una determinada cualidad los distintos objetos. Cuando afirmamos que los objetos a, b y c tienen la característica F, podemos estar utilizando conceptos que no son unívocos, sino que tienen una cierta semejanza y los agrupamos gracias a la analogía.
- Inducciones generales descriptivas:
Observación de regularidades en los objetos o en los eventos, sin dar ningún tipo de explicación. Este tipo de inducciones está en el nivel más bajo de cientificidad, ya que una hipótesis científica debe dar razón de por qué se producen determinados hechos.
- Inducciones generales explicativas:
El científico intenta dar una explicación coherente a las regularidades establecidas.
Un problema muy relacionado con las inducciones generales es la construcción de nuevos conceptos explicativos para realidades nuevas. Cada nuevo descubrimiento exige nuevos conceptos que, a su vez, ayudan a formular nuevas teorías que nos servirán como marco explicativo de nuestras hipótesis.
...