Psicología jurídica: concepto
Rebeca PérezApuntes20 de Marzo de 2023
4.651 Palabras (19 Páginas)83 Visitas
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN JURÍDICA – Diana Biscay
CLASE 1 – 11 de agosto
Asistencia: 75% en cátedra. En terreno 100%.
d.biscaymantilla@uandresbello.edu
Los terrenos van a ser evaluativos.
Cada solemne 35%, son 2, el resto 30% es de evaluaciones de terreno.
CLASE 2 – 18 de agosto
Evaluación pericial psicológica: solicitudes y especificidades
Psicología jurídica: concepto
“La psicología jurídica trata de los supuestos psicológicos en que se fundamentan las leyes y quienes las aplican, bien sean juristas, bien psicológicos, con el fin de explicar, predecir e intervenir" (Garrido et al., 2006).
COMPORTAMIENTO – relación – DERECHO (medio regulado jurídicamente).
Es más bien un trabajo práctico, no tanto teórico. Por eso los contextos terminan siendo sistema carcelario, entre otras, son intervenciones. Trabajamos en la relación del humano con la ley, con instituciones formales.
Revisión de conceptos
- Criminología: ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial, dimensión real y dimensión percibida, y la criminología no son solo las conductas que rompen la ley sino también conductas antisociales. Su fin último velar por el bienestar de toda la ciudadanía. Debate de si es una rama aparte.
- Victimología: ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización. Estudia las víctimas, la forma en que devienen víctimas, dimensiones de la victimización que son primaria secundaria y terciaria, cómo prevenir, etc.
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
Criminología y victimología son más teóricas y la psicología jurídica es un qué hacer. Se pueden usar conceptos y teoría pero en psicología jurídica el trabajo es aplicado, práctico, un qué hacer.
Victimología no ve solo la relación con la ley, también víctimas por ej. De desastres naturales. Criminología también porque no solo estudia lo constitutivo de delito. Psicología jurídica sí, siempre relacionado a la ley escrita.
Ejes en los que se puede trabajar
- Victima / victimario
- Niños niñas y adolescentes / adult@s
- Diagnóstico / intervención
Dentro de estos quehaceres, hay dos ámbitos y son: diagnóstico enfocado hacia pesquisar factores de riesgo y protectores para hacer intervención en una familia por ej. Y hay otro tipo de diagnóstico que es pericial, para mostrar a una jueza o juez.
Estos tres ejes, conversaremos sobre ellos todo el semestre.
SOLICITUD DE EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA
El diagnóstico no es solo la pericia.
¿Desde dónde se ordena una pericia psicológica, qué instituciones? Es decir, ¿quiénes solicitan una pericia?
- Tanto desde los tribunales de primera instancia que integran el poder judicial, como desde el ministerio público.
Poder judicial
Es un organismo estatal y está conformado por tribunales y juzgados (son lo mismo).
- Institución perteneciente al estado chileno.
- Integrado por juzgados o tribunales que ejercen la facultad de administrar la justicia.
- Estructura jerárquica: Corte Suprema de justicia- corte de apelaciones- juzgados o tribunales de primera instancia. (Son los que solicitan la pericia).
Organismos de administración de la justicia en Chile
- Juzgados de garantía *
- Tribunales de juicio oral en lo penal
- Juzgados de familia *
- Juzgados civiles
- Juzgados de letras del trabajo
- Juzgados de cobranza laboral y provisional
Entonces, quienes emiten la orden son ministerio público o juzgados, tribunales.
¿A qué profesional se designa para la realización de la pericia?
Hay una diferencia entre ser perito de parte y perito de oficio.
Perito de parte: yo soy demandada y pido a mi abogado que solicitemos una evaluación pericial por esta psicóloga específicamente. Ahí estamos solicitando directamente al profesional. El tribunal lo debe aceptar, significa que yo le voy a pagar para que haga la pericia y está autorizado por el tribunal.
Perito de oficio: cuando la persona o institución que va a llevar a cabo la pericia la decide el tribunal.
Perito de parte (ha sido elegida/o y designada/o libremente por cualquiera de las partes en el proceso) vs perito de oficio (cuando la designación ha sido hecha por la autoridad judicial).
También puede pasar que solicite tal persona para que haga la pericia, pero el tribunal permite la pericia pero no al psicólogo pedido, designa a otro.
En tribunales tienen una lista de peritos.
Cualquier psicóloga o psicólogo puede ser perito.
¿Qué es lo que hace un perito?
Se recibe una orden del tribunal o ministerio público que dice qué es lo que se solicita evaluar, evaluación específica que tiene relación con la causa. Hace un proceso de evaluación que es acotado en el tiempo que puede constar de 3-4 sesiones, con miras a responder la pregunta jurídica del tribunal, esta debe ser el foco de atención durante toda la evaluación. Finalmente, el perito, de ese proceso con entrevistas, contacta al colegio del niño si lo hay, controles, documentos, etc. busca información por distintas vías, y después hace un análisis de la información que pudo obtener, y de ahí arroja ciertas conclusiones que respondan a la pregunta del tribunal. Todo este proceso culmina con la redacción de un informe.
Pero el proceso no necesariamente termina con la redacción de este informe, el proceso a veces conlleva a que el perito vaya presencialmente al tribunal y defienda el informe. Cuando el perito va a declarar su declaración vale más esa defensa, tiene más peso que el informe. Sin embargo, como esta instancia no siempre ocurre, el informe siempre debe defenderse solo, estar bien argumentado, buena redacción, terminología jurídica, etc.
*Cuidado con inducir las respuestas.
¿Qué es una pericia?
Equivalente a sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte, en una determinada materia. Exige un cargo judicial, y se reciben como medio de prueba.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare la persona que realiza el peritaje.
Todo perito debe presentar un informe, pero en el ámbito penal su valor probatorio dependerá de su declaración personal en el juicio oral.
Una pericia la puede hacer quien sea necesario para saber, un electricista, quien sea.
¿Qué es un peritaje psicológico?
Proceso llevado a cabo por una psicóloga que concluye con la redacción (o defensa) de un informe pericial, el cual debe ser un documento científico y objetivo, donde la profesional, desde su área de conocimiento, expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos objetivos de evaluación.
Por ej. evaluación del daño luego de ser víctima de VIF. Evaluación del perfil de un agresor.
Evaluación psicológica clínica vs evaluación forense
Aspectos comunes
- Comparten un interés: valoración del estado mental de la persona evaluada.
- Instrumento más utilizado en ambas evaluaciones: entrevista semi-estructurada.
- La estrategia combinada de entrevista y test debe ponerse en cada caso al servicio de las necesidades específicas de cada persona, de las circunstancias concretas y del objetivo de la evaluación.
- Dado lo anterior, la selección de los test utilizados no debe basarse en una batería estándar. (Es decir no basarnos en generalidades para casos particulares).
Es diferente a la evaluación clínica.
No hay una batería de test fija para todos los informes periciales. Incluso, si hacemos solo evaluación periciales de competencias parentales no podemos utilizar los mismos instrumentos para todas las familias porque cada familia tiene especificidades, aspectos sociales, cada adulto también, entonces no es la misma batería que se aplica. Al igual que en la clínica, tenemos que adaptar la forma de la evaluación al contexto y por tanto no basarnos en una batería estándar para todas las evaluaciones.
Diferencias del contexto
- El/la peritado/a no se presenta de forma voluntaria ante el profesional, sino que su participación está determinada por su papel en el proceso judicial (denunciado/denunciante: demandado/demandante). En el ámbito clínico una persona viene con solicitud de ayuda y tenemos confianza en su relato porque no tendría por qué disimular o simular algo, en el ámbito forense es más complejo, por ejemplo un hombre evaluado por perfil de agresor, es muy probable que intente disimular aspectos de su personalidad en la evaluación pericial. Se podría falsear la información entonces.
- La evaluación pericial puede tener gran influencia en el dictamen de una jueza, y por tanto, en el futuro de la persona evaluada.
- Lo anterior, aumenta la probabilidad de manipulación de la información aportada por el/la peritado/a para conseguir un beneficio o evitar un perjuicio.
- Con ello el/la peritado/a puede no colaborar en la evaluación y falsear, más o menos conscientemente, las respuestas.
- Doble complejidad: utilización de instrumentos adecuados (test y entrevistas) y control de respuestas inadecuadas a dichos instrumentos.
Recordar tener cuidado con el vínculo porque no estableceremos vínculos, no debemos ser empáticos, ser escépticos, y procurar ser neutrales ante toda la información. No aplica el secreto profesional.
Recordar que la psicología jurídica no es solo pericia, es uno de los procesos diagnósticos que puede hacer una psicóloga jurídica pero no el único.
Texto próxima clase: Urra Cap. 4 Apartado 5,6 Y 7
CLASE 3 – 25 de agosto
Evaluación pericial psicológica: solicitudes y especificidades
...