ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosis y criminalidad

Maite GarzónApuntes7 de Agosto de 2023

2.268 Palabras (10 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN UNIDAD N°4

[pic 1]

FACULTAD: Ciencias Jurídicas.

CARRERA: Licenciatura en Criminalística.

ASIGNATURA: Psicología General y Criminal.

PROFESOR: Lic. Martínez, Silvia Adriana.

INTEGRANTES: 

  • Cabana, Antonella Sofia.
  • Canedi Machi, Franco Emanuel.
  • Garzón, Maite Ayme.

UNIDAD N° 4 – PSICOSIS Y CRIMINALIDAD.

La psicosis es un trastorno mental que afecta la percepción y el pensamiento de una persona, lo que puede llevar a una desconexión de la realidad. Aquellas personas que sufren de psicosis pueden experimentar alucinaciones, delirios, dificultades para distinguir entre lo real y lo imaginario, y cambios en su comportamiento y emociones.

Existen diferentes tipos de psicosis, siendo la esquizofrenia uno de los trastornos más comunes asociados con este estado. Otros trastornos como el trastorno bipolar, la depresión psicótica y algunos trastornos relacionados con el consumo de sustancias también pueden desencadenar episodios de psicosis.

Los síntomas de la psicosis pueden variar en cada individuo, pero suelen incluir alucinaciones visuales o auditivas, pensamientos desorganizados, delirios (creencias falsas e infundadas), problemas de concentración, dificultades para comunicarse y cambios bruscos en el estado de ánimo.

Esquizofrenia.

        La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. En este trastorno se presenta una combinación de síntomas psicóticos, como alucinaciones (percepciones falsas, como escuchar voces que no existen), delirios (creencias falsas y erróneas), y dificultades en el pensamiento y la expresión emocional.

        La Asociación Psiquiátrica Americana la define como un grupo de trastornos manifestados por problemas en la ideación y de la conducta; estos problemas de ideación se caracterizan por alteraciones de la formación de conceptos que llevan a una mala interpretación de la realidad y a ideas delirantes, y la conducta suele ser repetitiva, regresiva y extravagante.

        En la esquizofrenia, los trastornos invaden todas las áreas de la personalidad y es así como se observan las alteraciones en el pensamiento, que se caracteriza por una disociación e incoherencia, y resultan en ideas delirantes que se traducen a delirios de grandeza, de invención, de celos, delirios místicos, de persecución, los que son de cierta peligrosidad ya que la persona siente que debe de defenderse de los demás.

        Las personas esquizofrénicas presentan problemas de memoria o de amnesia, los cuales se relacionan con un problema de desorientación en el espacio-tiempo, no recuerdan quienes son, su edad ni donde están; aunque en algunos casos, se presentaba una hipermnesia, principalmente en aquellos casos más sádicos y violentos, donde la persona puede relatar con total claridad y detalles lo ocurrido.

        Siguiendo con los aspectos perceptivos, las personas esquizofrénicas suelen tener alucinaciones del tipo visual, auditiva, olfativa. La parte afectiva de estas personas se encuentra alterada, principalmente se suele ver una marcada indiferencia e inestabilidad.

        En el esquizofrénico también se presentan conductas extravagantes, realizan actos de forma repetida por lo que su aspecto de conación está alterado. Su forma de comunicación, o su lenguaje suele ser incoherente e infantil, algunas veces de forma ceremonial o incluso formal y suelen vivir en un mundo de fantasía.

        En la asociación de ideas no tiene lógica, presenta una desorganización total de la personalidad y la secuencia de sus pensamientos es difusa y desorganizada, por lo que no puede mantener actividades concretas ni estables.

        Tipos de esquizofrenia:

  1. Simple: caracterizado por una pérdida gradual y progresiva de la función psicosocial y el deterioro cognitivo sin la presencia prominente de síntomas psicóticos, como delirios y alucinaciones. El individuo se va apartando paulatinamente de sus actividades y del contacto con las demás personas, comienza a disminuir su rendimiento y a perder el interés en las cosas.
  2. Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada:  Hay una desorganización de la personalidad y un deterioro más rápido, hay una impulsividad extrema, un comportamiento infantil, alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos incoherentes y rasgos regresivos muy acentuados. La conducta delictiva esta muy relacionada con las crisis impulsivas y agresivas respecto de sus ideas delirantes y sus alucinaciones.
  3. Catatónica: se caracteriza por perturbaciones en el control de movimientos y por el pasaje de tres etapas:
  • Etapa depresiva: el individuo permanece quieto, tiene un negativismo muy marcado y es indiferente a los estímulos, tiene falta de interés y puede llegar a perder el control.
  • Etapa de estupor: existe un total aislamiento y por consecuencia, hay un proceso progresivo de la perdida de la realidad.
  • Etapa de excitación: esta etapa es la de mayor importancia criminológica, ya que el individuo entra en una fase de gran actividad motora, que suele ser caracterizada por la agresividad. Conlleva también una desorganización con conductas impulsivas y alucinaciones, estas agresiones también se traducen en la desorganización de la personalidad, ya que no hay una selección especificas sobre quien las vuelca, si no que se realizan de un modo incoherente.
  1. Esquizofrenia paranoide: la principal característica son los síntomas persecutorios y los delirios, existen alucinaciones y trastornos afectivos como consecuencia de un conflicto interpersonal. Este tipo de esquizofrenia es la de mayor vinculación criminal, principalmente por que las conductas delictivas son de extrema violencia e incluso sádica y suelen cometerse contra personas conocidas o del entorno familiar. Las alucinaciones e ideas paranoides llevan a que la agresión se proyecte de forma inesperada, porque el individuo siente que debe atacar a esa persona, ya que esta lo “persigue”.

Psicosis con síndrome orgánico.

        Son las que resultan de una afección física, existen problemas en el área del pensamiento, memoria, una confusión progresiva y una desorientación espacio-temporal, va acompañado de un deterioro de la apariencia corporal y aparece un contacto distante e infantil con el alrededor.

Tipos de psicosis orgánicas:

  1. Psicosis alcohólica: se dan en aquellos individuos que tienen una determinada estructura de personalidad con características psicológicas y que cuenta con una adicción alcohólica grave. Se observa una disminución de la capacidad funcional, existen problemas psicomotores, y también hay un deterioro intelectual, muy marcado en las relaciones interpersonales, en la memoria, percepciones y en el lenguaje. Las alucinaciones y delirios son persecutorios, lo que hacen que sea, a nivel criminológico, un cuadro grave y peligroso. Se observa tendencias compulsivas, individuos pasivo-agresivos, actitudes hostiles y agresivas, como consecuencias de sus sentimientos de inferioridad y de su necesidad de dependencia, es por esto que busca el alcohol como un sustituto a esta necesidad afectiva. Cuando no puede distinguir ni controlar sus impulsos, se desencadena su conducta violenta de forma indiscriminada.
  2. Psicosis degenerativa o senil: se da en ciertos individuos a partir de los 65 años aprox., y se caracteriza por una declinación funcional y por el proceso de envejecimiento, hay una percepción lentificada, memoria parcializada, ideas ilógicas, tendencias paranoides, depresivas que pueden llevar al suicidio. Se presentan cuatro cuadros clínicos en la psicosis senil:
  • Deterioro simple: disminución progresiva de la memoria y hay trastornos en el área de la comunicación y afectividad.
  • Tipo delirante y confuso: se manifiestan alucinaciones, desorientación espacio-temporal y una acentuada confusión.
  • Tipo deprimido y agitado: es mas frecuente la perdida de memoria, las ideas delirantes y el empobrecimiento intelectual, así como también un marcado egocentrismo.
  • Tipo paranoide: se manifiesta por ideas de carácter persecutorio y una conducta agresiva e irritable, piensa que lo tratan mal y que le ocultan cosas.
  1. Psicosis infecciosa: aquí cualquier tipo de infección puede desencadenar en una desorganización de la personalidad. Presenta dificultad para establecer un juicio lógico y la información general de índole cultural sufre cambios significativos.
  2. Psicosis debido a traumas físicos: Traumatismos cerebrales pueden causar serios cambios en el comportamiento y una actividad descontrolada que lleva a una conducta agresiva por los estados de miedo y pánico que sufre el individuo.
  3. Psicosis maniaco-depresiva: es del tipo afectiva que se caracteriza por un aumento o descenso de las activadas, hay dos fases:
  • Fase maniaca: se divide en HIPOMANIA, que es una exaltación en forma atenuada, el individuo es optimista, ríe con facilidad, pero es fácil de irritarse, lo que lo puede llevar a conductas agresivas. A la hipomanía le sigue una exaltación en todos los niveles, el individuo esta extremadamente activo, con ideas delirante, alusiones y sus impulsos son incontrolados, lo que puede llevar a agresiones, en base a sus ideas y alucinaciones.
  • Fase depresiva: se observa una depresión leve: el individuo esta triste, ansioso, su actividad se reduce, el habla es lento, le es difícil el concentrarse y pierde el interés por el medio, puede intentar conductas suicidas. En la depresión aguda, los pensamientos suicidas son mas frecuentes, se puede el sueño, no come, presenta dificultad para realizar actividades y tiene sentimientos de culpa por acontecimientos pasados. También presenta un estado de inhibición profunda, con alucinaciones, ideas de muerte y una confusión psíquica intensa. Los crimines que se suelen dar en este tipo de psicosis son cuando se mata a niños para evitar que en un futuro sufran, por ejemplo. Este tipo de crímenes suelen ser violentos e inesperados y terminan con el suicidio del autor.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA

Lógicamente es difícil y sumamente complejo caracterizar la conducta del psicótico en relación a una agresión determinada, por el hecho de que estamos frente a una desorganización de la personalidad, pero es indudable que el homicidio, conducta violenta en extremo, irracional, sin control, con una disgregación psíquica es lo que predomina un odio y autodestrucción intensa es una conducta psicótica. Es decir que la psicosis puede desencadenarse en un homicidio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (215 Kb) docx (243 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com