ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosomática infantil


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  2.521 Palabras (11 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 11

Índice

Introducción        3

Definición        4

Líneas de intervención        5

El asma y la psicosomática        8

Conclusión        9

Referencias        10

Psicosomática infantil

Introducción

Es bien sabido que la psicopatología temprana encuentra en la psicoterapia conjunta de la diada y de la triada uno de sus más valiosos recursos terapéuticos cuando ésta es practicada por psicoterapeutas, psicólogos clínicos, psiquiatras y demás, no solo formando parte del campo de los niños y adolescentes.

Para poder abordar el tema de psicología infantil, veamos primero que lo psicosomático son los factores psicológicos que pueden llegar a iniciar o agravar una condición física. Como lo puede ser el asma, que, por factores sociales externos, como el estrés, que eleva los niveles de cortisol, haciendo más difícil el proceso de respiración.

Lo cual nos lleva al estrés, uno de los factores más comunes en enfermedades psicosomáticas, recordemos que el estrés activador del organismo, pero en grandes cantidades, o de forma constante, el cuerpo pierde su homeostasis incluso sus niveles que antes eran de relajación, podrían ser totalmente distintos.

La psicosomática también toma en cuenta los factores externos, podría decirse que son los malos hábitos, como lo pueden ser la mala alimentación, el apego al tratamiento etc. Lo cual afecta en gran magnitud el desarrollo de las enfermedades, y claro el estado del sujeto en cuestión.

La etapa infantil al ser la más propensa a generar traumas en la etapa adulta son igualmente afectados por los factores psicosomáticos, como el famoso mal de ojo, dicen que los niños se enferman si te ríes de ellos y no les acaricias la cabeza, les da fiebre y dolor de cabeza o estómago.

Bueno se sabe que él bebe al estar en un ambiente irritable de ruido y con desconocidos hablándole, esto pudiendo desencadenar entres en él bebe al no entender quiénes son esas personas y por qué sus papás están con ellos. Por la presión del estrés generando el malestar de dolor de cabeza.

Definición

Se podría describir de diferentes maneras la psicosomática en general, pero para tener mayor precisión se estará presentando las definiciones de tres autores que en éste último siglo nos han logrado transmitir una amplia definición que a su vez es completa y fácil de entender para los no familiarizados con los temas psicológicos.

De acuerdo con la definición de Holloway y Zerbe (2000), los trastornos de somatización son las manifestaciones físicas del dolor mental. Dichos trastornos han sido definidos de diversas maneras, un elemento en común al definirlos es que existen síntomas somáticos que no son explicados adecuadamente por causas orgánicas.

Los trastornos hacen referencia a una categoría diagnóstica dentro de las nosologías psiquiátricas, incluyendo un conjunto de síntomas, es decir: síndromes.

Desde los primeros tiempos de la vida del bebé, pocas horas o pocos días después de nacer pueden producirse patologías psicosomáticas precoces, en particular aquellas patologías funcionales entre las cuales se encuentran los cólicos neonatales, los malestares y los espasmos respiratorios del sollozo, los trastornos alimentarios neonatales o los trastornos del sueño, por mencionar algunos.

El estudio de estas patologías encuentra Subiela, (2010), la utilización de procesos intrapsíquicos de supresión de la expresividad y de la receptividad de los afectos dolorosos, propios o ajenos, presentes en el contexto de la interacción generada entre la madre y el bebé.

Lo anterior mencionado puede poner como gran ejemplo la importancia de la información proporcionada a las madres primerizas, desde la antigüedad se tienen muchos mitos y taboos acerca de la cercanía de la madre y su hijo, se pude ver claramente como hasta la actualidad se usan términos como “embracilar” o “llorar para que haga pulmón” haciendo referencia a los recién nacidos que solo sienten la necesidad y el placer de estar en el seno de sus madres.

A esta cultura popular están expuestas la gran mayoría de las madres inexpertas que están siendo guiadas por sus mismas madres que recibieron el mismo consejo de sus propias madres y así el tiempo ha sellado esta terminología con la promesa de que ellas “salieron bien” sin tomar en cuenta que estos vínculos creados bajo esta premisa de desvinculación afecta a largo plazo en el desarrollo psicosexual de las futuras generaciones.

Es por esto de vital importancia el reconocimiento de las emociones y su relación con la vida psíquica del sujeto en desarrollo.

Como lo propone Bonet (2012) la medicina reconoce esta misma importancia de los procesos emocionales en la aparición y desarrollo de algunas molestias, incluso de algunas enfermedades.

Con frecuencia, los niños y los adultos se quejan de molestias corporales que no tienen base orgánica, es decir, en las que no se encuentran alteraciones demostrables, y que denominamos síntomas funcionales o psicosomáticos. Esto significa que aspectos psicológicos se expresan a través del cuerpo en forma de molestias o dolor, sin que el cuerpo esté dañado.

Muchas veces los niños y los adultos se quejan de molestias corporales que no tienen base orgánica.

Eso quiere decir que no se ve lesión en el cuerpo y que las pruebas objetivas que se piden son normales. A estos dolores se les llama funcionales o psicosomáticos. La medicina reconoce que las alteraciones emocionales pueden dar lugar a molestias físicas. Incluso algunas enfermedades.

Como lo hemos visto la mente y el cuerpo se creen estar interconectadas, en cuanto los aspectos psicológicos que se expresan a través del cuerpo en forma de molestia o dolor se pueden relacionar con el síntoma de un trastorno psicológico que el sujeto, que en este caso es un infante, puede aquejar.

Líneas de intervención

Lo primero, según Pedreira, J. (2001), una buena historia clínica, junto con la exploración física pertinente. Preguntará por los antecedentes familiares, porque, a veces, los niños “aprenden” a interpretar su cuerpo de manera similar a como lo hacen los adultos que le rodean. Indagará si la familia está pasando por momentos de estrés como separaciones, nacimiento de hermanos, cambio de casa o de colegio, y valorará las relaciones del niño en el colegio.

Algunos niños con dolores funcionales pueden estar sufriendo acoso escolar o teniendo problemas con sus amigos o los estudios. En ocasiones, y siempre que haya dudas razonables, el pediatra puede hacer algunas pruebas para apoyar el diagnóstico de trastorno funcional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (147 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com