ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueden Ayudar Los Sueños Lucidos O De Satisfacción A Mantener Una Mejor Estabilidad Emocional En Las Personas

iamaral7718 de Febrero de 2013

11.459 Palabras (46 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 46

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de la Costa (CUC)

Iván de Jesús Amaral Rodríguez.

Licenciatura en Ingeniería en Comunicación Multimedia.

6to. Semestre

Protocolo de Investigación

“Pueden ayudar los sueños Lucidos o de Satisfacción a mantener una mejor estabilidad emocional en las personas”

Puerto Vallarta, Jalisco, México.

INDICE:

-Antecedentes Históricos (paginas: 3,4,5,6)

-Justificación (6)

- investigación general: ¿qué es un sueño? (6,7)

- ¿qué es dormir?, ¿por qué soñamos?, ¿que representan los sueños? (7)

- Clasificación de los sueños (7,8)

- ¿qué son los signos oníricos? (8,9)

- ¿cuáles son los tres estados de conciencia en el sueño? (9)

- ¿qué es el lugar Azul? (9,10)

- ¿Cuáles son los problemas del sueño? (10,11)

- ¿Qué técnicas existen para el control de los sueños? (12,13,14)

- ¿Qué tipos de sueños Lucidos existen? (14)

- ¿Qué es un viaje astral? (15,16,17,18,19)

- ¿Cómo se interpretan los sueños? (18,19,20,21,22,23)

- ¿Cuánto tiempo soñamos diariamente? (23)

- ¿Qué es el lóbulo prefrontal? (23,24)

- ¿Qué es la inteligencia emocional? (24,25,26)

-

-Objetivos (26)

-Hipótesis y variables (27,28,29,30,31,32,33,34,35,36)

-Metodología (36)

-Marco teórico (36)

-Conclusión (37)

-Bibliografía (38)

ANTECEDENTES HISTORICOS

Érase una vez un universo que hizo Big-Bang.... El relato de la historia de la conciencia podría empezar así, porque cada acontecimiento estelar ha sido consecuencia de otro y génesis del siguiente, en una larga cadena que lleva inevitablemente hacia la vida y en ésta hacia la conciencia.

Dice Carl Sagan que somos "polvo de estrellas" y esto no es ninguna metáfora, nuestros átomos proceden de explosiones estelares cuya magnitud y antigüedad supera la más arriesgadas fantasías.

Hace 4.500 millones de años en el mar de una tierra joven, se forma el caldo de cultivo para la vida y pequeñas esferas de moléculas orgánicas empiezan a reproducirse a sí mismas.

Hace 3.000 millones de años las algas azules empiezan a llenar la atmósfera de oxígeno. Estos vegetales primitivos ya tienen un ritmo básico circadiano, de cerca de un día. El sol que aparece y desaparece imprime su huella en los seres vivos desde el principio de los tiempos. Actividad y descanso se suceden alternativamente en ciclos de noche y día.

Se desarrolla también esta alternancia en el reino animal, que hasta en sus más elementales representantes tiene la impronta del astro rey.

En los animales invertebrados se puede hablar de una actividad refleja automática. Su conducta está diseñada para situaciones relativamente invariables. Son actos reflejos automáticos aquellos que no necesitan de una decisión consciente para ser realizados, por ejemplo retiramos la mano del fuego para no quemarnos, sin necesidad de ver la hoguera, o respiramos sin un control voluntario. De la misma forma la actividad en un primer estrato de vida animal, está programada para resolver unas cuantas situaciones peligrosas de forma inmediata.

Vamos a dar un salto en el tiempo para llegar hasta la Era Secundaria, hace 180 millones de años. En aquella época los reptiles gigantes dominaban la Tierra. Su sangre adaptaba su temperatura a la del medio, de manera que durante la noche, faltos de energía, los reptiles estaban a merced de los predadores nocturnos mientras dormían. Su conducta instintiva estaba diseñada para sobrevivir en un medio muy parecido al de sus antecesores. Por ejemplo si habían aprendido a pasar por un camino, aunque éste les llevara a la muerte por haber sido inundado o destruido, seguían su hábito ancestral de forma compulsiva o ritualista.

3

LOS MAMÍFEROS

Dentro de la Era Secundaria, hace unos 130 millones de años, se produce un acontecimiento revolucionario, aparecen los primeros mamíferos, vivíparos de temperatura constante. La evolución les ha dotado de una capacidad sorprendente, las emociones. En una zona central del cerebro, el Sistema Límbico, almacenan los recuerdos, "marcados" con los intensos "colores" emotivos. De esta manera cuando por un camino les ha ocurrido algún peligro, la emoción de miedo asociada al recuerdo les hace evitarlo, o si al contrario un cierto olor les ha llevado a la hembra el énfasis emotivo asociado al olor, les impele a seguir el rastro. El hábito emocional es un grado mayor de libertad que libera al ser vivo del acto mecanicista y ritual.

Al tener temperatura constante, los mamíferos están más protegidos de los predadores nocturnos pues pueden escapar de ellos aunque no luzca el sol, su fuente de energía. No obstante un hecho evolutivo paradójico tiene lugar, aparece el sueño REM (Rapid Eyes Movement). Durante ciertos periodos del descanso el mamífero tiene unos ensueños vívidos en los que su musculatura corporal está paralizada. La ventaja que representaba la temperatura constante para la supervivencia, queda ahora disminuida, sino anulada, por el inconveniente de la parálisis del sueño, que deja al animal a merced de su predador. ¿Cómo es posible que la evolución se haya equivocado así?

Y no es sólo eso, durante el sueño REM el consumo de energía, glucosa y oxígeno, del cerebro es mucho mayor que en la vigilia. ¿Para qué desarrolla la evolución en los mamíferos una nueva capacidad que los deja indefensos y los desgasta enormemente?

Curiosamente en otra rama evolutiva que nada tiene que ver con los mamíferos, las aves, también aparece el sueño REM. ¡Es muy raro que la Evolución se haya equivocado dos veces de forma tan notoria!

Los reptiles poseen una actividad instintiva, un conjunto de conductas diseñadas para sobrevivir en un medio igual al de sus antecesores. Ante un estímulo siempre reaccionan de la misma manera. Los mamíferos en cambio, pueden reaccionar adecuadamente ante un medio que no cambia demasiado gracias a los hábitos emotivos. Una situación nueva es catalogada de buena o mala según los marcadores emocionales del pasado. De esta manera el mamífero recuerda el peligro y huye de él. Hay un muestrario de situaciones esperadas que sabe resolver. Las emociones le dotan de unos hábitos de conducta. ¿Pero qué ocurre ante situaciones inesperadas?

4

Ramón Greenberg y Chester Pearlman hicieron un experimento decisivo para la comprensión de la finalidad del sueño. El aprendizaje de tareas que requieren una concentración significativa o la adquisición de una habilidad nueva, es seguido de un aumento del sueño REM. El aprendizaje preparado o esperado se adquiere fácil y rápidamente, mientras que el aprendizaje que nos toma desprevenidos es difícil y asimilado con esfuerzo.

El sueño REM aparece en especies que muestran habilidades mayores para asimilar la información inusual en el sistema nervioso. Este mecanismo ha hecho posible el creciente y flexible uso de información en la familia de los mamíferos. Permite entrenarse en situaciones nuevas, adquirir aprendizajes inesperados. Nos da la posibilidad de una acción intencional en la que hay que prestar atención, intentar entender y tomar decisiones.

LOS HOMÍNIDOS

El mono se pone de pie y al liberar sus patas delanteras empieza a desarrollar un lenguaje gestual. Poco a poco la laringe baja y el lado izquierdo del cerebro da asiento a una nueva capacidad el lenguaje oral.

Los animales, no tienen ninguna manera de distinguir los sueños de la realidad. Si un gato sueña que un perro peligroso de la vecindad ha muerto y que ha sido reemplazado por una familia de ratones, ¿qué le puede pasar al gato si recuerda este sueño cuándo se despierta? Tomándolo por real, salta hambriento al patio vecino para devorar a los ratones y probablemente él mismo se transforma en una comida para el perro.

Vemos que el recuerdo de los sueños no es una ventaja para los gatos y en general para el resto de mamíferos. Esto explica porque los sueños son tan difíciles de recordar. La selección natural ha dejado sólo a los animales que no recordaban sus sueños. Nosotros y nuestros antecesores, hemos estado protegidos por la evolución de estas peligrosas confusiones

Pero al mono de pie se le desarrolla el cerebro y le crece la zona parieto-temporal dónde se aposenta la capacidad del lenguaje. Los homínidos desarrollan el habla y con ella la capacidad de decirse unos a otros: "Ha sido un sueño

Piaget creía que cuando somos niños recordamos nuestros sueños y asumimos, al principio, que han sucedido realmente igual que las otras cosas del mundo,

Después de bastantes repeticiones de nuestros padres, diciéndonos que algunas de nuestras experiencias eran "sólo sueños", aprendemos a distinguir los recuerdos internos de acontecimientos soñados, de los recuerdos de acontecimientos del mundo físico externo.

5

¿Pero cómo habríamos podido alguna vez diferenciar las dos realidades sin la ayuda de otras personas que nos dijeran qué era sueño y qué era realidad?

Recordar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com