¿Quién es el peor enemigo de la sociedad?
Daniela Romero RoldánApuntes31 de Marzo de 2023
7.485 Palabras (30 Páginas)77 Visitas
“PSICOLOGÍA SOCIAL”
¿QUIÉN ES EL PEOR ENEMIGO DE LA SOCIEDAD?
[pic 1]ALUMNO: TERIUS ALEJANDRO ESTRADA TORRECILLA
CUATRIMESTRE: CUARTO
CARRERA: LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA
INSTITUCIÓN: C . E. S .C. I . J. U . C
Introducción: La psicología social explica cómo las personas piensan, sienten y se comportan de manera diferente como resultado del contexto social en el que se encuentran. Además de que esta ciencia busca comprender, predecir y modificar los comportamientos. Su objetivo principal es explicar cómo las personas piensan, sienten y se comportan como individuos miembros de una sociedad., Los seres humanos somos remplazables, pero mentalmente irrepetibles, Por lo tanto, es difícil cambiar o modificar nuestro comportamiento sin entender cómo nos influye la sociedad o como influimos dentro de la misma.
La primera vez que apareció el término “psicología social, fue en 1891 por Harry Irving Pennock, estadounidense. La psicología social tuvo significancia en su momento, sino que hasta los finales de la Primera Guerra Mundial. Bien, sabemos que la guerra trae consigo un intercambio cultural, además de adaptaciones diferentes a las acostumbradas. Lo que nos decía desde ese entonces es que la psicología social describía el estudio del Humano como parte de su entorno social.
Este enfoque científico se centra en los patrones de conducta y pensamiento que surgen de las interacciones entre individuos y grupos. Esto incluye interacciones entre personas, grupos, culturas y sociedades. El campo es relativamente extenso ya que como sabemos nuestro planeta es tan multicultural, a comparación con otras ciencias como la biología o la química; sin embargo, tiene un plus a favor por identificar fenómenos psicológicos previamente desconocidos y desarrollar métodos para estudiarlos científicamente.
Uno de los ejemplos más vistos son los políticos utilizan la psicología social para influir en la opinión pública; los anunciantes lo usan para manipular a los consumidores; los empresarios lo usan para aumentar las ganancias; los educadores lo utilizan para moldear la mentalidad de sus alumnos; los padres lo usan para criar niños bien adaptados; el personal militar lo usa para la estrategia; y las figuras religiosas lo usan como inspiración. Así como el abuso de poder de iglesia-estado influyendo al comportamiento prosaico del individuo. Esto incluye examinar cómo las personas piensan, sienten, razonan, se comunican, regulan las emociones y más. La tecnología que ha llevado a una comunicación más rápida entre diferentes países, lo que crea una sensación de universalismo entre las personas que ahora, a comparación de las generaciones anteriores, estas interactúan globalmente ahora más que nunca, lo que ha traído consigo muchísimos actos delictivos.
Esta ciencia busca como el humano en sociedad piensa y se comporta de maneras diferentes en función de su entorno, o sea otras personas influyendo en su desarrollo, a veces haciéndonos mucho más vulnerables a las enfermedades mentales, estamos en el año 2022 y como sociedad en el ámbito de reconocer la importancia de la salud mental es mínima o no entienden cómo la sociedad les influye psicológicamente, puesto que normalizamos cada acto que hemos tenido por naturaleza en el desarrollo de nuestras vidas. Por lo tanto, es importante comprender cómo pensamos y nos comportamos como individuos y como miembros de la sociedad en general haciendo autoanálisis o bien recibiendo opinión de especialistas en el tema.
La influencia social, que es el proceso por el cual la presencia de otras personas, ya sea explícita o implícita, influye en las actitudes y la conducta, está muy presente en las personas en general y muchas veces viene dada por grupos como ACT UP y TAG. Esta influencia puede venir dada de nuestros iguales o de una figura de autoridad. Según de quien provenga se producen distintas reacciones, dentro de los iguales se encontraría la complacencia, la conformidad y la innovación, y dentro de la autoridad estaría la obediencia. Dentro de los grupos que estudiamos podríamos decir que el tipo de influencia que se da es por los iguales, ya que a los miembros del grupo se les trata como tal, pero a la hora de, los individuos, relacionarse con empresas o figuras externas al grupo importantes, entonces se dará la influencia por obediencia por la figura de autoridad.
Dentro de estos grupos se podía dar la complacencia, que es un cambio exterior en la conducta y las actitudes que se expresan como consecuencia de la persuasión por medio de otras personas. Pero está complacencia no tiene un cambio interno, si no que solo persiste ante el estado de vigilancia. Ej.: algunos miembros de ACT UP pueden estar haciendo una pancarta que les han dicho los líderes, pero solo si los estos les están mirando. Pero para que se cumpla la complacencia la fuente de influencia tiene que tener poder sobre la persona, por ello son los grupos de referencia los que influencian. La complacencia se relaciona con relaciones de poder, la conformidad en cambio no. Entendiendo el poder como la capacidad de influir en otros.
No nos vayamos tan lejos desde la aparición del poder de posición estaría el poder de recompensa (dar premios para lograr complacencia), coercitivo (dar castigo por la no complacencia) y legítimo (el influyente está reconocido por una estructura de poder, como el gobernador). Y dentro del poder personal estaría el del experto (el influyente tiene más experiencia, como los que llevan más tiempo en el grupo), el informativo (creer que el influyente tiene más información que el propio miembro) y de referencia (respeto hacia la fuente de influencia).
Se ha comprobado que cuando se está ante una figura de autoridad las personas tienden a amoldar sus decisiones, a aceptar juicios erróneos o incluso a saltarse las normas o sus ideales morales por obedecer órdenes, esto puede llegar a pasar cuando un grupo se radicaliza. Las fuentes de influencia o las causas por las que se da la obediencia suelen ser porque la persona posee un estatus superior (como en el caso del líder hacia los demás miembros), porque ejerce presión explícita o porque controla el cumplimiento de lo que le ordena. Lo que nos argumenta que estar bajo la obediencia a la autoridad suele estar en un estado agentico que es cuando la persona transfiere su responsabilidad personal a una persona que le dé órdenes, y por el cual nos eximimos de responsabilizarnos por nuestros actos.
La inmediatez es la proximidad social de una víctima con el poder o bien, figura de autoridad respecto a la persona influenciada, que a comparación del líder con las personas de su confianza hay más cercanía intrapersonal, pero entre “jefes” no se da la misma proximidad. La legitimidad de la figura de autoridad que permite trasladar la responsabilidad personal de las acciones y presión grupal. Puesto si hay alguna acción legítima o no y por el cual se ve motivado o presionado el humano que se le puso la tarea de realizar alguna conducta.
La conformidad es el cambio profundo, privado de larga duración de la conducta y las actitudes debido a la presión del grupo, es decir, el proceso por el cual las personas construyen la norma y sus propias conductas a partir del comportamiento de otras personas, que como hemos visto antes esto es muy típico en grupos sociales en los que, para los miembros, es su grupo de preferencia y como referencia tenemos a nuestro querido México la nación conformista, por qué? Dentro de México tenemos personas con la autoestima bajo, con necesidad de apoyo o de aprobación social, además de ansiedad, falta de autocontrol y constantes sentimientos de culpa e inferioridad, factores que han afectado nuestro entorno desde hace años, y son patrones repetitivos que no pueden desaparecer de la noche a la mañana. Existe la influencia normativa la cual se cumple con la expectativa positiva de otros para tener la aprobación social y la informativa, que esta consiste en aceptar información de un tercero como prueba de la realidad. Otro proceso del mismo se basa en la presión para cumplir normas de un grupo para poder definirse como miembro del mismo lo que tiene que ver con su necesidad de pertenencia a un grupo.
Ahora bien, que tiene que ver México en el ejemplo tomado con anterioridad si se clasifica por influencia social éste estaría en la influencia de las minorías, las cuales son las minorías numéricas que pueden cambiar la opinión de la mayoría introduciendo innovaciones que provoquen cambios sociales, que México ni su población está apta para los mismos. Volviendo al tema de que la influencia de la mayoría en cambio se basa en su conformidad.
Las mayorías y las minorías ejercen influencia en diferentes formas, tales como que la mayoría produce complacencia pública de manera directa por su dependencia normativa e informativa, siendo así que sus opiniones sean aceptadas de manera pasiva, y la minoría hace un cambio privado e indirecto en opiniones o bien actitudes de la mayoría a lo que se le conoce como conversión o innovación lo que nos demuestra que los grupos sociales que representen a la minoría pueden hacer un gran cambio social si se activa y es consistente para tener ganada su lucha.
Recordemos cuando nuestro país era regido por la religión, ¿Qué tiene que ver la religión con la psicología social? bueno partiendo desde que la religión siempre ha tenido un papel importante y muy influyente, tanto como en la salud mental del creyente, tanto como en el no creyente, lo que destaca su importancia y claramente diferenciar la ciencia con la religión, el psicólogo Folkman desarrollo planteamientos para usar la religión, y que esta alivie las malas experiencias o la ansiedad.
Primero hablemos sobre la religión que es un conjunto de normas de comportamiento y ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un grupo social determinado y que el mismo hombre reconoce la relación con la divinidad de uno o más “dioses”. Dentro de la religión encontramos la fe, creencias y mencionadas anteriormente la divinidad.
...