¿Qué es Psicología y de qué modo sea aplica como ciencia?
Martin RoseEnsayo17 de Julio de 2019
12.491 Palabras (50 Páginas)132 Visitas
EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA Y LAS AREAS DE APLICACION
1- ¿Qué es Psicología y de qué modo sea aplica como ciencia?
[pic 1] |
En este primer módulo de la asignatura estudiaremos que es lo que se entiende por psicología, cuál es su perspectiva particular de análisis, cómo se constituye como ciencia, y cuáles son las diferentes áreas específicas (o ámbitos) de aplicación. Comencemos….
Quizás usted cuando piensa en que estudia la psicología se le ocurre “la mente del hombre”, “las formas de ser”, “el comportamiento”. Si bien en principio podríamos decir que lo que usted pudo haber pensado es parte del campo de estudio de la psicología, necesitamos ser más precisos y para ello saber más…
Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el comportamiento de los átomos, la química, el de las moléculas, la biología, el de las células. Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de estudio con el medio que le corresponde; por ejemplo, el medio extracelular o el medio externo.
[pic 2] |
|
Esta descripción permite que, comencemos a vislumbrar qué es la Psicología entendiendo qué clase de fenómenos sociales estudia. Esta cualidad la diferencia de otras Ciencias Sociales como la Sociología, la Economía o la Antropología.
[pic 3] |
Un segundo aspecto que nos permitirá delimitar el campo de esta disciplina es dar cuenta de las cualidades que tiene este conocimiento para obtener el status de Ciencia. Seguramente, usted habrá advertido que, en los últimos años, instituciones sociales por excelencia, como lo son la familia, la iglesia y el Estado entre otras, se han modificado y debilitado en su rol de contención afectiva y social que tenían en el pasado. Frente a esta situación se han fortalecido tanto los libros denominados, comúnmente, de Autoayuda y las personas a las que se las llama Psíquicos. A estos fenómenos se los asocia comúnmente con la Psicología, lo cual es un error y veremos por qué.
Tanto los libros de autoayuda como los psíquicos o astrólogos, formulan sus saberes sin someterlos a pruebas exhaustivas o contrastación empírica. Más sintéticamente, la diferencia principal entre estos saberes populares y la Psicología, es que la segunda debe valerse constantemente de un pensamiento crítico (WADE y TAVRIS: 2003) que le otorgue veracidad a sus conocimientos, siempre proclives a cuestionarse, relativizarse o ser reemplazados por otros. Citaremos brevemente qué elementos conforman este pensamiento crítico, según el criterio de las autoras anteriormente citadas:
- Hacerse preguntas: disposición a cuestionar.
- Definir los términos.
- Analizar las suposiciones y los sesgos.
- Evitar el razonamiento emocional.
- No simplificar.
- Considerar las interpretaciones alternativas.
- Tolerar la incertidumbre.
- Examinar la evidencia.
En este último punto que trata sobre la evidencia, nos centraremos en el próximo apartado.
Psicología, Investigación y realidad
Ahora abordaremos junto a usted, una temática que no atañe únicamente a la Psicología, sino que corresponde a las ciencias en general y a las ciencias sociales en particular: su validez epistemológica. A la Epistemología podemos definirla como la rama de la Filosofía que se encarga del: “Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias” (Bueno M. 1997: 398). Este estudio crítico legitima, además, el lugar que debe tener el investigador y la relación del mismo con el objeto de estudio. De acuerdo a la forma en que se establece este vínculo podemos encontrar las siguientes variantes:
[pic 4]
Veremos a continuación en qué consisten cada uno de los modos de vincularse la ciencia con la realidad:
Experimentación
En este caso el investigador reproduce un fenómeno particular en una situación de laboratorio. De esta manera se pueden reproducir las condiciones específicas de estudio que interesan e introducir o eliminar variables, verificando cómo las mismas influyen en el mismo. En la mayoría de los casos contamos con dos variables principales: una independiente y otra dependiente. La primera se introduce al estudio y nosotros, como investigadores, podemos controlarla y medir cómo influye en la segunda variable, que no está bajo nuestro control.
Si bien el uso de la experimentación es más común en las ciencias naturales que en las sociales, en la Psicología se han utilizado y se utilizan técnicas de este tipo. Un caso sumamente conocido es el de Iván Petróvich Pávlov y su Ley de del reflejo condicionado, en el que trabajó con perros. Nos detendremos sobre este experimento en el siguiente módulo.
Tomando una referencia más actual, le recomendamos que observe la película alemana: El Experimento[1] (Das Experiment de Oliver Hirschbielgel) en el que se reproduce el caso de la prisión de Standford, llevado a cabo en 1971. En este caso se reclutan veinte voluntarios varones, posteriormente se los divide en presos y carceleros, para que obligadamente se comporten como tales y permanezcan encerrados durante dos semanas. Mediante este experimento se quiso verificar cómo se comportan los seres humanos frente a una situación extrema.
Observación
Si bien, en la experimentación, es necesaria la observación del investigador para lograr que todo se desarrolle tal cual se había planeado, no modifica el devenir mismo del experimento. Ya que él se constituye como sujeto que investiga, a diferencia del objeto que es investigado. Pero existen algunas situaciones en la que la experimentación no es adecuada. En la observación queremos ver con nuestros propios ojos, pero tratamos de no perturbar una situación natural como, quizás, sucedería en un experimento. Ver con nuestros propios ojos es ver también con nuestra humana visión (Vieytes: 2004). Tanto usted como nosotros seleccionamos lo que vemos de acuerdo a nuestras competencias: un psicólogo no observa de la misma manera las láminas que conforman un test psicológico que un profesional de la medicina, por ejemplo. No sólo nuestros conocimientos nos condicionan al momento de observar, sino también factores biológicos, subjetivos y contextuales.
Más allá de que pueda existir un cuestionamiento en cuanto al rol que puede cumplir el investigador en la observación, esta forma de relacionarse con la realidad cuenta con varias ventajas, esencialmente para las ciencias sociales. En primer lugar, se puede observar a los sujetos con los cuales se dificulta la comunicación verbal; por otro lado, mediante la observación advertiremos conductas en donde se manifiesta el lenguaje analógico (que es aquel donde se referencia una comunicación emocional que se expresa con gestos, el tono de voz, la postura, etc.). Por último, se pueden observar objetos físicos ya que para muchas disciplinas (la Arquitectura, la Historia y la Antropología) son una gran fuente de información.
Finalmente podemos distinguir sintéticamente tres formas de observar: la observación simple, laobservación sistemática y la observación participante. La primera se manifiesta cuando el observador no interviene en el desarrollo de la situación observada, se ubica fuera del alcance visual de las personas que estudia intentado pasar desapercibido.
Es utilizada asiduamente en situaciones, con las que usted se verá familiarizado, como son sus futuras prácticas laborales.
La observación sistemática es aquella en la que están claramente consignadas las pautas de la observación. Si un investigador recurre únicamente a la observación simple para conseguir los datos que busca, puede esperar mucho tiempo hasta que se den los sucesos que está buscando; o puede gastarse mucho tiempo y dinero ya que él está entre los pocos fuertemente capacitados para cumplir con la tarea. En cambio, si sistematizamos al máximo posible y establecemos las pautas para observar, el abanico de personas que pueden cumplir esta tarea es mucho más amplio.
...