¿Qué ventajas tiene el hombre en virtud de la falta de especialización?
jorge geovanni diaz fuentesDocumentos de Investigación30 de Junio de 2017
791 Palabras (4 Páginas)356 Visitas
1.Segun Landmann ¿Qué ventajas tiene el hombre en virtud de la falta de especialización?
Los órganos del hombre no están adecuados solamente a una algunos trabajos, por eso tienen una aplicación muy variada, porque no está gobernada por el instinto pudiendo meditar y inventar.
2. ¿Por qué la falta de especialización no puede ser razón para definir al hombre como un ser de carencias?
Porque ellos poseen ciertos dones que los animales no tienen. Y respcto a esa falta de especialización se tiene el equipo humano positivo que la completa.
3. ¿De qué manera la especialización de los órganos e instintos de los animales están vinculados con su peculiar espacio tal (habitad)?
Porque gracias a sus órganos e instintos especializados ellos están adecuados a sobrevivir y coexistir en su habitad.
4. ¿Por qué el hombre es capaz de soportar las catástrofes más que los animales superiores?
Por permanecer inalterablemente falto de especialización y por eso más lleno de porvenir, y lo hacer ciertamente por decirlo así en virtud de un nuevo método de afrontar la catástrofe.
5. ¿En qué consiste la respuesta creadora del hombre al desafío de la naturaleza?
En que el hombre ha sabido sobreponerse ante cualquier cosa que le ponga la naturaleza, saliendo adelante he incluso modificando todo a su alrededor.
6. ¿Cómo se puede entender la siguiente frase: “Las propiedades corporales y espirituales del hombre no dejan de tener referencias mutuas”
Ambas están desde un principio ordenadas una tras otra y se ajustan recíprocamente, es decir si no estuviera una no lo haría la otra.
7. ¿Qué significado tiene la juventud prolongada para el devenir del ser humano?
Se manifiesta en la estrecha correlación con el modo particular de su común mecanismo vital esta artísticamente ordenada hacia: el animal se gobierna en su conducta por los instintos naturales, por eso puede pasar vario tiempo encapsulado en el vientre materno, donde la organización de los instintos llega a su madurez, de una manera puramente biológica.
8. ¿Qué correspondencia existe entre la prolongada juventud y el periodo adulto?
Así como el hombre es joven mucho tiempo, así también debe ser adulto mucho tiempo para poder criar e instruir a su descendencia.
9. ¿De qué manera la percepción del mundo en los animales se limita por su medio ambiente?
Todo es por su falta de imaginación y su limitación por sus órganos que sirven como filtros que dejan pasar lo significativo en su vida.
10. ¿Existen para el animal como para el hombre las cosas dotadas de cualidades inherentes, diferentes para la vida por si misma?
Si, las cualidades del animal son especialización ya que se adaptan a su habitad, y el hombre no son especializados pero se pueden adaptar a cualquier cambio.
11. Según Landmann ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la percepción de los animales y la selectividad de la percepción humana a partir de la cultura y roles sociales?
El hombre no ve en las cosas algo más que el animal, desde el punto de vista cuantitativo solamente: a él se le presentan las cosas independientes de si con entidad propia en su pleno sentido.
El animal lo percibe todo, por así decirlo dentro de su propia corriente vital, que fluye cerradamente desde el al mundo y viceversa y de esa manera llena al mundo desde un principio de significación vital.
12. ¿Qué semejanza y diferencia existe entre la reacción creadora del hombre y la especialización del animal?
Pues se asemejan ya que el animal es complementado por la naturaleza y el hombre debe completarse por sí mismo. La acción creadora no está limitada de ningún modo a unas pocas actividades está enraizada como determinación necesaria, en lo más profundo de la naturaleza del hombre en cuanto tal.
13. ¿Cómo se puede interpretar la siguiente frase: “el homosapiens es todavía más homo invenies”
...