RE: Análisis de juegos infantiles
3 de Junio de 2015
3.217 Palabras (13 Páginas)827 Visitas
1- Resumen:
El análisis del juego de los niños es de suma importancia para comprender la realidad de la niñez de nuestro país, ya que el placer del juego y lo lúdico constituyen un aspecto fundamental en los niños. Con respecto a nuestro resultado, pudimos apreciar que los niños presentan un adecuado desarrollo social, psicológico y cognitivo, con algunas carencias, todo esto se explicará detalladamente a continuación. Asimismo, consistió en una experiencia favorable y enriquecedora para desarrollar nuestras capacidades como futuros psicólogos.
2- Conceptos relacionados con la lectura: definición respectiva
3-
En el presente trabajo se habla sobre las reflexiones e inquietudes en torno al valor de lo lúdico como medio para el desarrollo del niño. Es necesario continuar el rescate del juego como elemento esencial en el desarrollo integral del niño, en su actividad, en su aprendizaje y en su socialización. Sin embargo, en todos los ambientes y circunstancias de la vida del niño: en el hogar, en el vecindario, en la escuela, en la comunidad, cualquier persona que establezca contacto con el niño debe introducir el juego como elemento vital para su desarrollo integral. Además es un análisis sobre el estudio del juego de los niños con el fin mejorar nuestras capacidades de observación analítica, de manera que podamos comprender mejor la realidad de la infancia a través del juego.
4- Conceptos relacionados con la lectura: definición respectiva
5- Metodología:
Para realizar el presente trabajo, en grupo decidimos ir en busca de un parque con juegos, con la intención de encontrar niños ahí, jugando en estos juegos y entre ellos. El parque es un área natural donde los niños interactúan libremente, y que a través de la observación, se puede obtener resultados verdaderos de cómo es el proceso de la interacción de los niños con el juego. Elegimos el parque Kennedy de Miraflores. En el habían diferentes juegos y unas bancas, situándonos en una de ellas. Debido a que había muchos niños y adultos, cada uno de nosotros escogió observar a un niño, apuntando todo lo que se observaba, procurando que el entorno de cada uno sea diferente, es decir, que uno este acompañado por sus padres, uno que este solo, otro que este con un amigo y por u último una mamá que tenia la atención dividida en su bebé de brazos y el niño. Al final recolectamos los datos e hicimos una comparación entre estos cuatro niños que habían sido observados.
6- Marco teórico:
• DEL DESARROLLO HUMANO: REFLEXIONES EN TORNO A LO LÚDICO (Martha Llanos)
El niño es considerado como persona, por lo tanto, poseedor de un conjunto de necesidades, que abarca todos los subsistemas que son: biológico, psicológico y social, que se encuentran en permanente interacción.
El niño que habita en zonas marginadas está siendo sometido a varias carencias que hacen difícil la posibilidad de su crecimiento y desarrollo.
A través del juego el niño se apropia y conoce el mundo para luego transformarlo y recrearlo a su manera. La relación que establece con objetos y personas es perceptual y cognoscente, pero sobre todo, es una relación afectiva en la que el niño genera cambios en su medio y al mismo tiempo recibe su influencia.
Las actividades lúdicas hacen que el niño encuentre en ellas lo que necesita para crecer, para estimular su organismo que está en proceso de desarrollo.
El niño no encuentra en la escuela ni en el hogar, las oportunidades, los recursos y la motivación que necesita para desarrollar su potencial en actividades creativas, reflexivas y lúdicas.
• LA LUDOTECA Y EL CIRCO DEL PUEBLO: REAFIRMACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DE LO LÚDICO
La ludoteca es un espacio lúdico, es decir, un mundo transformado cada día por la imaginación de niños y adultos que están en interacción. Este espacio ofrece todo tipo de juguetes favoreciendo la expresión de cada participante. Además, como bien señala el texto, ‘’(Los niños) al interactuar con los juguetes nos concretiza una experiencia de funcionamiento del individuo frente a los objetos que conduce a la representación del yo y del nosotros en un espacio de convivencia muy dinámica’’.
Los juegos ayudan al desenvolvimiento psicomotor del niño, estimulando su regulación afectiva. Los tipos de juegos son:
- Juegos imaginativos: por ejemplo las adivinanzas y los rompecabezas. La imaginación es el instrumento principal que cada individuo usa para poder integrarse en el progreso de la sociedad.
- Juegos de contactos: el cuerpo ayuda a la formación de la autoimagen y organiza la identidad afectiva en armonía con el cuerpo del niño.
- Juegos de construcción: los niños descubren el placer de las formas, texturas, colores, entre otros. Con esto empiezan a construir un conjunto con ellas.
- Juegos electrónicos: la manipulación de este tipo de juegos aporta la iniciación de la adaptación a la informática.
- Juegos didácticos: Son importantes para el desarrollo precoz de la inteligencia.
• EL OFICIO DE INVESTIGADOR: BREVE RECUENTO DE UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION SOBRE EL JUEGO
El concepto del Juego
- Visión Antropológica y Sociológica: el juego es una actividad lúdica a la que se le considera como a un mundo aparte de la vida común y que además mantiene relaciones con la vida de la sociedad, las cuales se reflejan en su contenido y las reglas que la acompañan.
- Visión Psicológica: el juego está relacionado con procesos del desarrollo del niño y se preocupan por destacar su carácter autoerijo. El juego prepara al trabajo del hombre y permite al niño realizar su yo.
En estas visiones hay un impase; aunque se reconozca el juego como una actividad esencialmente autotelica (autosuficiente), antropólogos, sociólogos y psicólogos destacan sus poderes en los procesos culturales, sociales y psicológicos.
La investigación del juego es para demostrar el desempeño en la formación de expresiones culturales particulares, en la activación de determinados procesos sociales y en la formación de ciertos comportamientos y desarrollo de capacidades.
Estudios del juego en el campo antropológico, sociológico y psicológico
La antropología y sociología abordan al juego como un fenómeno cultural analizando sus particularidades desde una perspectiva étnica y social con aspectos de la vida colectiva. A su vez, estas consideran dos aspectos teóricos: juego–cultura y juego-sociedad, y al mismo tiempo se entiende cada uno de estos como si el juego fuera un subproducto de la cultura y a la actividad lúdica como centro generador de esta cultura.
Los estudios antropológicos del juego parten de una correlación cultural: un juego siempre hace parte de un complejo más amplio. En las sociedades, siempre esta relacionado con su cultura.
Tres perspectivas teóricas principales:
- El juego debe ser estudiado de modo diacrónico
- El juego cumple una función esencial en la cultura, los individuos juegan con personajes y aparece asociado a los grandes sistemas simbólicos culturales.
- El espíritu descriptivo que predomina la descripción del juego a las exigencias de la observación y las descripciones propias de estas disciplinas.
En el aspecto psicológico, el juego permite aspectos dinámicos del crecimiento infantil y facilita el estudio de un comportamiento específico, es un agente de desarrollo para el niño y permite adquisiciones en determinados sectores del comportamiento. Esta actividad ayuda al niño a explorar los posibles, debido a que es un espacio liberado de la realidad. Cuatro tradiciones teóricas principales para estudiar el juego según la psicología:
- El psicoanálisis
- La escuela soviética
- La teoría de J. Piaget
- El punto de vista comportamental o conductista
• JUEGOS MUSICALES Y PENSAMIENTO DE LOS MÁRGENES
Dentro del inmenso y variado repertorio de la lúdica tradicional infantil, se destacan los juegos musicales. A continuación se detallarán estos juegos:
Juegos de pareja con acompañamiento de palmas: se juegan entre dos personas que se colocan frente a frente. Mientras se canta la melodía o se recita el texto, realizan entre los dos un ostinato rítmico de palmas. Los ostinatos pueden ser muy sencillos (palmas propias y palmas con el compañero) o muy complejos (mezclando palmadas en diferentes partes del cuerpo). Este tipo de juegos favorecen enormemente la coordinación psicomotora y afianzan la experiencia del pulso musical y del ritmo.
Juegos de pareja con desplazamiento: las parejas se toman de las manos por delante o por detrás, y mientras cantan o recitan el texto realizan un esquema específico de desplazamiento.
Rondas sin personaje central: tomados de las manos los integrantes del círculo se desplazan, caminando o saltando, mientras dura la canción.
Rondas con personaje central: todos tienen un rol asignado, dándose entre ellos una acción de tipo dramática.
Ronda con personaje central y personaje exterior: es igual que el anterior solo que con mayor intensidad del drama.
Juegos con gestos: la recitación o el canto de la melodía se acompaña con gestos alusivos o representativos del texto.
Juegos dramatizados: el elemento dramático es lo principal. Generalmente hay presentación de
...