REFLEXION PRODUCTIVIDAD Y ERGONOMIA
192719 de Mayo de 2013
700 Palabras (3 Páginas)782 Visitas
REFLEXION PRODUCTIVIDAD Y ERGONOMIA
Reflexión acerca de la Relación Existente Entre La Productividad De Las Organizaciones Y La Ergonomía, Citando Un Ejemplo.
Para los ingenieros industriales la productividad ha sido conceptualizada en términos económicos como la relación entre la cantidad de bienes que entran en la producción y el resultado de la producción final, o también como la relación entre la cantidad de producción que se está realizando por unidad de tiempo y la cantidad posible de producción que se debería obtener en condiciones de eficiencia óptimas, entonces que el objetivo de la productividad sea obtener medios y recursos que permitan satisfacer las necesidades del hombre y eliminar los aspectos desagradables y penosos de la vida, pues en nuestro caso, se produce para satisfacer un mercado, mas no para satisfacer necesidades humanas, entonces el objetivo de la sociedad modernista hubiese sido lograr eliminar el esfuerzo y el trabajo prolongado y continuo en condiciones ambientales favorables.
Pensando en la diferenciar productividad extrínseca e intrínseca al trabajo, en tanto que ésta es la actividad principal del hombre, la que le garantiza su subsistencia.
Según Estrada, Si la transferencia de tecnología se limita a las maquinas y a las instalaciones, generalmente se observará un desempeño menor en el nuevo ambiente, caracterizado por baja productividad, la mala calidad, el rápido deterioro de las maquinas, el alto índice de accidentes y otros factores negativos, que posiblemente no se observen en los ambientes originales, es decir, en los países desarrollados donde se produjeron las maquinas. Entonces la ergonomía debe garantizar no sólo la eficiencia y la productividad de los sistemas desarrollados, sino también estar atenta a los problemas de salud, seguridad y bienestar físico y social de los trabajadores que la emplearan.
Según las características especificas de la maquina pueden encontrarse criterios relacionados con la duración de cada uno de sus componentes en uso, con su capacidad de movimiento, fuerza, consumo de combustible, mantenimiento, cantidad de reparaciones por periodo y generación de ruido, vibración, factores de riesgo, rendimiento, y productividad entre otros.
El análisis del trabajo puede ayudar en decisiones relacionadas con la automatización de procesos, con la determinación de los requerimientos de personal y de entrenamiento, y con la eficiencia. La identificación y la reducción del error potencial también aumentarán la eficiencia. La productividad se puede ver afectada también por las posturas y movimientos inadecuados que se presentan en los puestos de trabajo, ya que pueden generar enfermedades profesionales, las fuentes primarias de generación de accidentes de trabajo y baja productividad como los posibles tipos de cargas, esfuerzos y la fatiga laboral, esto conlleva al incremento de los niveles de productos defectuosos por error humano.
Pensando en los preceptos de productividad, pero también en el análisis y prevención de las futuras molestias y no en pocos casos, el dolor o la lesión del trabajador, la biomédica ocupacional y la ergonomía cuando se proyecta y diseña un puesto de trabajo, se diseña el qué, cómo, con qué, dónde, y con qué medios se realizará la tarea o actividad laboral, igualmente, en busca de la optimización de la productividad en donde las personas alimentan las máquinas o las supervisan aparecen las posturas estáticas por ejemplo los operadores de salas de control y los operadores de computadores, todo esto debido a los procesos de la mecanización y automatización.
Ejemplo de tipos de cargas, esfuerzos y la fatiga laboral, posición estática, posturas y movimientos inadecuados, etc. Que se dan en las empresas que trabajan por producción como Postobón,
...