ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIONES SOBRE ECONOMIA Y PSICOLOGIA


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  3.511 Palabras (15 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 15

Resumen

Este trabajo realiza un análisis de la estricta relación existente entre la Psicología y la Economía y las consecuencias en la conducta humana.

Introducción

La conducta económica de los individuos, como así también de los colectivos sociales, es de interés para las Ciencias Humanas y, en particular, para la psicología, siempre que se pretende conocer , comprender e interpretar la conducta del hombre – sea normal o patológica-no desde reduccionismos o sectarismos teóricos, sino desde la creación de espacios que signifiquen una apertura en la utilización de criterios en el momento de realizar una lectura en las conductas de los sujetos.

El interés de este trabajo se centra particularmente en el abordaje de los fenómenos económicos en sus aspectos subjetivos, es decir, cómo las personas viven , o sea que sienten y piensan acerca de las necesidades que tienen, y cómo influye, en tal actividad psíquica, el sistema axiológico para lograr su satisfacción. En el entramado de las relaciones sociales las conductas económicas de las personas son una expresión más de la conducta total y por eso es de importancia para la psicología incorporar en su objeto de estudio elementos económicos que amplíen su conocimiento.

Las políticas macroeconómicas implementadas por el Estado, siempre van a estar asociadas a un proyecto político previo. Esta relación también aparece en proyectos microeconómicos, los cuales estarán en relación directa con una política doméstica de gastos y recursos o con una política empresarial de inversiones y producción.

Se puede afirmar que la economía “es la que estudia los complejos procesos de distribución, comercialización y consumo de los bienes y servicios- sean materiales o simbólicos-que circulan por el mercado y, de tal forma, puede ser dividida siguiendo un criterio clásico en dos grandes espacios del conocimiento: el de la macroeconomía y el de la microeconomía”( Roriguez Kauth 2003 ).

La macroeconomía está asociada con el estudio de la renta que generan los hechos económicos; con las fluctuaciones en los niveles de ocupación, subocupación, sobre ocupación y desocupación de la población económicamente activa de un país, tasas de inversión, etc.

Por su parte la microeconomía tiende a ocuparse de temas tales como la relación entre la oferta y la demanda, tanto sea de bienes y servicios como de mano de obra, incidencia de los salarios sobre el costo total de los productos, etc.

Por último diremos, que sólo se pretende realizar una aproximación de las complejas variables políticas, económicas, sociales, culturales y psicológicas que se entrecruzan en las acciones humanas y así, de este modo, aportar a un debate imprescindible en el campo de la salud mental sobre qué posiciones se toman en el momento de realizar análisis y lecturas del comportamiento de los sujetos.

HERRAMIENTAS ECONÓMICAS PARA REFLEXIONAR ACERCA DE LA SALUD MENTAL

Mientras devano la memoria

forma un ovillo la nostalgia

si la nostalgia desovillo

se irá ovillando la esperanza

siempre es el mismo hilo

“Ovillos”-Mario Benedetti.

“No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”, ésta frase que, como se sabe, corresponde a Karl Marx (1818-1883), presente en su obra clásica de Economía “El Capital” (1868), nos lleva a explicarnos o mas bien a comprender, como se va dando esta compleja relación dialéctica entre los aspectos objetivos y la construcción de subjetividad. Los hombres en la producción social de sus vidas, establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad (relaciones de producción), el conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Es en ese espacio de búsqueda de satisfacciones de sus necesidades para la existencia donde los hombres se relacionan - en las actividades diarias, en ese transcurrir de la vida cotidiana - todo individuo, desde que nace, construye su singularidad de modo naturalizado.

Tener en cuenta las dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales a la hora de conocer qué es lo que nos pasa o porqué nos pasa lo que nos pasa en nuestra sociedad - sobretodo en los momentos de crisis - resulta imprescindible ya que nos permite ampliar nuestro análisis o lectura, no sólo de los hechos que acontecen, sino también, porque los mismos inciden en cada uno de nosotros como actores sociales de manera particular. Las significaciones sociales van a ser distintas de acuerdo con el lugar que ocupe, en la estructura económica, cada uno de nosotros. El capitalismo es un sistema basado en las relaciones sociales fundadas en la propiedad privada de los medios de producción y en una lógica racional de la relación costo- beneficio .

Las contradicciones de clase constituye el trasfondo que está enmascarado, oculto, universalizando las miserias y privatizando los beneficios a través de la creación de falsas conciencias. Esto es que, los sujetos vivencian como naturales las desigualdades en las relaciones sociales, como si las mismas no estuvieran afectadas por el orden social dominante; en esa experiencia de vivir “el individuo que alienado en su trabajo, será necesariamente en su consumo y finalmente en sus necesidades. Porque él no tiene límites ante la cantidad de dinero que puede gastar y ganar, él no tendrá límites de necesidades que el dinero permite tener ni a las necesidades del dinero. La monetarización del trabajo y sus necesidades hace saltar el límite en los que estaba contenido cierta filosofía de vida”( Marx, Manuscritos Económicos y Filosóficos, 1844).

En las últimas décadas la situación económica en la Argentina ha ido empeorando, fundamentalmente para los estratos más bajos en la escala social, la desocupación abierta afecta a 2,4 millones de personas, el 16.3 % de la población económicamente activa (INDEC, datos de septiembre de 2003) y otra gran cantidad de la población está subocupada. Las cifras de evolución histórica del trabajo, en el último tercio del siglo veinte, indican que la tasa de desempleo aumentó desde el comienzo de la convertibilidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com