ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Reflexiones en torno al "cuerpo penitenciario"


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2014  •  8.199 Palabras (33 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 33

Revista Sociedad y Equidad, No. 3 (2012)

El cuerpo doble. Reflexiones en torno al "cuerpo penitenciario"

Introduccion

Las Fuerzas de Seguridad en Argentina se convirtieron en un objeto de estudio para las ciencias sociales a partir de los años '80. Luego de pasada la última dictadura militar (1976-1983) estas instituciones captaron la atención de ciertos actores sociales debido a múltiples denuncias en relación con su accionar entrados ya en el período democrático. Los denominados "abusos" y "excesos" en el uso de la Fuerza sobre la población civil impulsó diversas acciones de cuestionamiento y de denuncia por parte de investigadores, periodistas, abogados y distintos referentes de agrupaciones de defensa de los Derechos Humanos. De este modo, en un primer momento estas Fuerzas son cuestionadas por violar la ley y "excederse" en el ejercicio de sus prerrogativas. Sus prácticas son evaluadas, aceptadas o rechazadas de acuerdo con un "deber ser" cuya medida son las leyes y las normas que regulan sus prácticas.

En un segundo momento, entrados en los años '90, estas instituciones comenzaron a ser indagadas acerca de su funcionamiento concreto y de sus prácticas efectivas, apuntando a conocer y comprender el tipo de vínculo y de relaciones que constituye a estas instituciones, buscando trascender el plano formal y/o legal. De este modo surgen preguntas en relación a cómo se establecen las relaciones entre los miembros de estas instituciones, quiénes las componen, de qué trayectorias sociales provienen sus integrantes, cuáles son los valores y los ideales que guían sus acciones, así como también conocer cómo es la etapa de formación de sus funcionarios.

Es sobre este último interrogante que este artículo pretende realizar un aporte. Específicamente, nos interesa analizar los modos de objetivación/subjetivación de los funcionarios1 del Servicio Penitenciario Federal Argentino2 (SPF). Elegimos al SPF porque es una institución de alcance nacional3 -cuenta con cárceles en casi la totalidad de las provincias argentinas- y, fundamentalmente, por ser la institución que históricamente ha marcado el rumbo respecto de los modos de organización y gestión de las cárceles de nuestro país. Más allá de que cada servicio penitenciario tiene su especificidad, como, por ejemplo, distintas formas de organización institucional, diferentes escuelas de formación de su personal, así como también disímiles Leyes Orgánicas, el SPF es sindicado como ejemplo para el resto de los servicios penitenciarios del país.

Ahora bien, en líneas generales las investigaciones sobre el sistema carcelario argentino abordan temáticas referidas a las condiciones edilicias de las prisiones, el hacinamiento, la violación de derechos, la selectividad del sistema penal y la violencia intracarcelaria (Cels, 2005; Daroqui, 2002; Daroqui et al., 2006; Daroqui y Motto, 2009; Salinas, 2006; Zaffaroni, 1984), dejando de lado el análisis de aquello que Goffman señaló como el "mundo del personal" (2004). Indagar sobre este mundo nos ha llevado a un terreno hasta el momento inexplorado en nuestro país4 y a interesarnos por comprender el proceso de formación de los futuros funcionarios de las prisiones. El paso por la escuela penitenciaria constituye un momento clave, dado que es donde comienza a conformarse aquello que desde la institución se denomina "el cuerpo penitenciario".

Aclaraciones teórico-metodológicas

El presente análisis lo desarrollamos a partir de un marco conceptual foucaulteano. Aceptamos la invitación de este pensador a utilizar sus desarrollos teóricos y metodológicos como una "caja de herramientas" con el objetivo de ponerlos en acción, es decir, hacerlos funcionar en el marco de una investigación, en este caso, empírica, cuyo objeto de estudio son los funcionarios del Servicio Penitenciario Federal Argentino.Los conceptos clave que guían nuestro análisis son los de: formas de objetivación/subjetivación, discurso y cuerpo. A continuación realizaremos las precisiones que consideramos pertinentes para aclarar el uso de tales nociones a lo largo de nuestro trabajo.

En primer lugar, entendemos como modos de objetivación a las formas en que ciertas prácticas fijan, recortan, definen, objetos -en nuestro caso los funcionarios del SPF- en relación a los cuales se habla, se piensa y se establecen verdades. A partir de los modos de objetivación se dan las formas de subjetivación, en tanto formas en las que individuos se transforman en sujetos de esas verdades, de esos saberes. Es decir, las formas de objetivación y subjetivación se implican mutuamente y nos muestran la forma en que se transforma "a los seres humanos en sujetos" (Foucault, 2001: 227).

En efecto, para rastrear los modos de objetivación/subjetivación de los funcionarios del SPF necesitamos dar cuenta de las prácticas discursivas y extradiscursivas que establecen qué es, y cómo debe ser un funcionario de las prisiones. Para ello realizamos un conjunto de entrevistas a funcionarios de esta Fuerza (de distinto escalafón, rango y antigüedad, en actividad y retirados) e informantes clave. Adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que implicó una triangulación intramétodo (Jick, 1979), combinando la realización de entrevistas, la compilación y análisis de una masa heterogénea de documentos: publicaciones de circulación interna y externa del SPF; normas y leyes; manuales de procedimiento, diagnósticos de situación y planes de reforma del sistema carcelario, entre otros.

El conjunto de esta masa discursiva constituye para nosotros una forma específica de interpelación que denominamos "discurso penitenciario". Desde este discurso se interpela a los funcionarios a cumplir con ciertos mandatos y obligaciones a la vez que les devuelve una imagen sobre ellos mismos 5. En segundo lugar, es necesario aclarar que desde nuestra perspectiva los discursos son prácticas; entendemos al "decir" y al "pensar" como un "hacer" (Criado, 1998). Por ende, el "discurso penitenciario" produce "realidad" y en este sentido, está atravesado por relaciones de poder. Precisamente, sus efectos concretos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.2 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com