ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE PSICOMOTRICIDAD

ximenanahi25 de Mayo de 2014

4.318 Palabras (18 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 18

Psicomotricidad

Concepto de Psicomotricidad

El termino de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal: La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Corrientes psicomotoras

Abordaje reeducativo

Se fundamenta en aportes de Wallon y Piaget, sobre la evolución y la maduración del niño, y apunta a compensar el déficit del orden de lo psicomotriz del niño.

En la práctica esta corriente aplica técnicas funcionalistas parcializadas, cuyo objetivo es adquirir un cuerpo hábil, instrumento para la adaptación social y los aprendizajes. Lo importante es el método, el material, la organización secuencial de los ejercicios y la frecuencia con que son repetidos.

Toma al cuerpo como una maquina de músculos que no funcionan y que hay que reparar, el fin es la reinserción al medio.

La reeducacion tiende nada mas que a restituir lo que está dañado, no cuestiona el por qué.

El terapeuta se posiciona como el que sabe que le pasa al niño, y el vinculo reeducador- paciente es secundarizado e ignorado.

Establece modelos de actividades para reeducar la actividad tónica, de relación y y el control motor.

Abordaje terapéutico

Se fundamenta en aportes de la psicología genética, se ubica un pasaje de lo motor al cuerpo, donde éste se transforma en instrumento para la construcción de la inteligencia.

La terapia psicomotriz se ocupa, observa y opera en un cuerpo en movimiento, que se desplaza, que construye la realidad, que conoce a medida que comienza a moverse.

Tiene una concepción de sujeto como ente bio- psico- social. La terapia se fundamenta en la expresividad motriz del niño, con tres finalidades: que llegue a comunicarse, a ser creativo y a adquirir el pensamiento operatorio.

El terapeuta da lugar al intercambio, al vínculo corporal con el sujeto, captando las emociones y variaciones tónicas, por lo que se necesita una formación corporal por parte del terapeuta.

Abordaje clínico

Recibe aportes de la teoría psicoanalítica. Implica ocuparse del sujeto, de la transferencia, de la vertiente simbólica. Implica detenernos en la estructura de los trastornos motores y no en sus signos solamente.

Este abordaje trabaja con el cuerpo libidinal, pulsional, erógeno, atravesado por el lenguaje, un cuerpo que construye en relación a Otro (primero la madre), un cuerpo constituido por historias, mitos, deseos, representaciones.

Postula la concepción de sujeto como globalidad, donde el sujeto hacía catarsis emocional, y el síntoma reaparecía en otro lugar, de otra manera, o luego de un tiempo. Está centrada en el cuerpo de un sujeto deseante.

Da importancia a la transferencia, ya que el sujeto espera ser mirado y escuchado desde el lugar simbólico.

Propone a los padres participar de la tentativa de afianzar o reconstruir ese lazo amoroso, fundamental para la estructuración y el desarrollo de su hijo.

Abordaje educativo

Tiene en cuenta que el movimiento y el gesto son esenciales para aprender y operar. Plantea que la realidad se aprende desde lo emocional y lo simbolico. Implica poder ver las necesidades del niño: tocar- ser tocado, mirar – ser mirado, escuchar- ser escuchado.

El terapeuta funciona como un andamio en el proceso desde la independencia hacia la mayor autonomía. El enfoque docente tiene que estar dado hacia la revalorizacion del cuerpo. Para promover el movimiento y la afectividad escolar lo que hay que hacer es abrir espacios donde ellos mismos puedan encontrarse con temores y miedos en relación a la capacidad creadora, ya que no se puede enseñar algo que no se ha experimentado.

Conceptos fundamentales

Tono muscular: Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los músculos. Cualquier movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan y otros que se relajan; ésta es la base del control de los movimientos voluntarios. Todo organismo, para mantener una posición equilibrada, necesita tener un nivel de tono determinado. El tono depende de un mecanismo de regulación neuromotor y neurosensorial. Se habla de hipertonía cuando hay una rigidez o exceso de tensión muscular y de hipotonía cuando falta tensión o fuerza muscular.

Posición : Es la postura habitual de la especie (bípeda) y esta relacionada con la edad. Se va a fijar por reiteraciones y aprendizajes, se habla más de posición que de postura.

Actitud: Son los reflejos dirigidos, es decir que tienen cierta intencionalidad y están dirigidos al retorno de la postura adquirida. En la actitud vemos que los reflejos tienen cierta intencionalidad y abarca tres posiciones: orientación espacial, el sostén y la expresión. En relación a la actitud y la postura podemos decir que revela cierto estado de ánimo o intención.

Equilibrio

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Conciencia corporal

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:

Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.

Movilidad-inmovilidad.

Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

Agilidad y coordinación global.

Noción y movilización del eje corporal.

Equilibrio estático y dinámico.

Lateralidad.

Respiración.

Identificación y autonomía.

Control de la motricidad fina.

Movimiento de las manos y los dedos.

Coordinación óculo manual.

Expresión y creatividad.

Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal.

Se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Estructura del síntoma psicomotor

Se manifiestan a través de las funciones tónicas, motrices y emocionales, constituyendo trastornos del dominio y de la utilización del cuerpo implicado en la relación. El abordaje clínico nos muestra que el síntoma psicomotor, esta a la vista en el cuerpo, y esta caracterizado por problemas de prensión, equilibrio, de incoordinación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com