Racionalización Administrativa
AndreasadfasdaTesis24 de Junio de 2013
558 Palabras (3 Páginas)704 Visitas
2.2 BASES TEORICAS
Racionalización Administrativa:
Todo el actuar administrativo debe tender a la eficacia, a la eficiencia, a la calidad y a la seguridad
jurídica de los ciudadanos. Los procedimientos administrativos tienen que ser pocos,
claros y simples. No ha ymejor forma de revindicar la sencillez en la Administración.
Los ciudadanos deberán ver a la Administración como facilitadora de sus proyectos así
como prestadora de los servicios que necesiten.
Por otro lado, en una Administración moderna debe eliminarse toda regulación
innecesaria y simplificar a la mínima expresión aquella que resulte inevitable. Se trata
de concebir una empresa consciente de sus obligaciones y sabedor de sus derechos.
EL PROCESO DE RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN:
SUS FASES
Es importante destacar que la racionalización y simplificación administrativa no
puede concebirse como una actuación puntual en un momento temporal predeterminado,
sino que por el contrario debe constituir un proceso permanente caracterizado por una
constante redefinición de sus objetivos y por su integración normal en las estructuras de
decisión y en las pautas funcionales de toda la Administración.
Antes de describir cuales sean las fases de este proceso, conviene delimitar qué se
entiende por racionalización y simplificación de procedimientos.
Racionalizar
- Reducir a normas o conceptos racionales / Organizar la producción o el trabajo de
manera que aumente los rendimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo.
Simplificar
- Hacer más sencillo, más fácil o menos complicado algo.
Procedimiento (administrativo)
- Es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la consecución de un fin.
Racionalizar consiste en ordenar el procedimiento administrativo conforme a
un criterio razonable del tiempo, del coste y de la norma, es decir, que sea lo más
ágil posible, lo más económico y lo más ajustado al derecho.
La racionalización va pues un paso más allá, implica un ajuste a la norma. No siempre racionalizar implica simplificar. El mal ajuste a la norma del quehacer diario de un procedimiento puede suponer la implantación de una medida que en nada lo simplifique y que,sin embargo, se deba realizar.
La racionalización de un procedimiento debe partir de una previa descripción y análisis de aquél con el objeto de conocer la forma efectiva de tramitación en una unidad determinada.
Se estudiarán todos y cada uno de sus trámites con el objeto de ajustar su tramitación a tres niveles:
A la norma, pues se pretende que la gestión del procedimiento cumpla con todos los
requisitos formales y materiales que la normativa reguladora exige: LEGALIDAD,
Al tiempo, eliminando aquellos trámites superfluos que enmascaran el verdadero
camino procedimental dando lugar a tiempos muertos que incrementan la duración estimada de resolución. Paralelamente, se consigue elevar el número de expedientes resueltos en el mismo horizonte temporal: EFICACIA, y
A los costes, como consecuencia de lo anterior. Es evidente que un desempeño racionalizado de los procesos de una unidad genera eficacia y reduce los costes económicos de la gestión en la misma: EFICIENCIA.
Se trata, desde una visión integral, de buscar un resultado final eficiente y efectivo
al cabo de este proceso de racionalización y simplificación de procedimientos que vaya
más allá del sólo cumplimiento de la ley, sin desvirtuarla.
Centrándonos
...