Reflexión Sobre "EL Emilio" De Juan Jacobo Rousseau
coeura5 de Octubre de 2012
932 Palabras (4 Páginas)4.309 Visitas
En lo particular las ideas de Juan Jacobo Rousseau me parecen fundamentales para el desarrollo de la pedagogía moderna, al igual que Comenio de quien ya eh hablado antes, Rousseau destaca la importancia del niño, y la importancia de concebir a este como un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución.
El “Emilio o de La Educación” resulta ser un análisis de la educación y una crítica al sistema educativo de su tiempo.
Juan Jacobo Rousseau, contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños.
Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para apresurar su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. También criticó que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y preceptos pues esto, según él, impedía que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral. Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza; según él, esto era empezar por el final y no por el principio; es decir, era pretender educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se debía buscar era que el niño alcanzara ese estado de razón. Para Rousseau, en la educación de los niños, no se debería entrar a discusiones basadas en la razón, sino que su formación debería ser el resultado de las presiones de su propia naturaleza, esto es, de sus necesidades.
En este sentido, planteaba que al nacer el niño sólo posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee, siendo su finalidad la creación de una nueva persona racional y moral. Para ello, la educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño, la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Rousseau concibe a la etapa de la infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando.
Destaca, como principio fundamental en la formación de los niños, la educación negativa, lo que permitirá que el niño vaya adquiriendo la capacidad de autorregular su conducta y de satisfacer sus necesidades al “sufrir” las consecuencias de sus acciones; esto es, postula que con la educación negativa, el niño debe descubrir por sí mismo las presiones del ambiente; en este proceso, el rol del educador sería exclusivamente propiciar ambientes naturales en los que pueda darse este aprendizaje. Nada de preceptos, nada de orientaciones, nada de reglas, simplemente dejarlo libre, dar cauce a su actividad libre a través de las limitaciones de la necesidad. De manera general, se puede decir que la esencia del pensamiento de Rousseau es que para educar al hombre, en particular al niño, se debe seguir una secuencia correcta de acuerdo con las etapas naturales del crecimiento.
Hay que considerar a esta obra como un conjunto de reflexiones de las cuales es posible extraer más de una recomendación razonable y aplicable a la educación en la vida real.
El espíritu del libro podríamos expresarlo en
...