Rehabilitación De Mujeres Presidiarias
Pancha25 de Abril de 2013
788 Palabras (4 Páginas)395 Visitas
Introducción:
Los derechos humanos dentro del sistema jurídico de Puerto Rico establecen el proteger a los miembros más débiles y vulnerables dentro de la sociedad. Uno de los retos mas grandes dentro del sistema carcelario es proveer, la rehabilitación social y humana de todas las personas confinadas como lo estipula nuestra constitución, el Departamento de Corrección y Rehabilitación. Dentro del sistema carcelario de Puerto Rico se tiene que velar por los derechos fundamentales a todas las personas que allí habitan y respectivamente de los actos que le llevaron a dicho lugar. El objetivo es promover y potencial el desarrollo de las capacidades de los individuos que cumplen sentencias y fomentar la educación y la capacitación con el fin de reintegrar a la comunidad a los confinados como personas productivas.
El presente estudio de investigación persigue analizar el potencial del programa de repostería implementado en la cárcel de mujeres de Vega Alta, Puerto Rico. Se utilizará el método de estudio descriptivo el cual establece el identificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta a investigación. La hipótesis establecida para este estudio es: “El programa de repostería implementado en la cárcel de mujeres de Vega Alta es efectivo en reintegrar a la sociedad a las confinadas”.
Revisión de literatura:
• Gobernador fortalece rehabilitación correccional
Dentro del comunicado que ofrece el Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, avala y favorece la iniciativa del programa de repostería dentro de la cárcel de mujeres de Vega Alta, Puerto Rico.
• Análisis del sistema correccional puertorriqueño: Modelos de rehabilitación.
Este documento realiza un análisis asociado al proceso penal y jurídico de Puerto Rico. Dentro del mismo, se estipula que no existen métodos efectivos para la reintegración de los confinados a la sociedad.
• Nos cuesta más el transgresor
La reportera Bárbara Figueroa expone en su articulo que es mas costoso tener un confinado en una institución carcelaria, a rehabilitarlo e integrarlo a la sociedad ya sea trabajando o estudiando. Ofrece datos sobre los costos de un joven en una cárcel correccional y costo de educarlo y mantenerlo en el sistema vs. un estudiante en el sistema público de enseñanza. Así también sucede con los adultos dentro del sistema de corrección.
• Educación o discrimen, dos caminos para una misma realidad
El escritor Félix García, entrevista al historiados Fernando Picó, quién laboró en el sistema carcelario de Puerto Rico y le explica como es la problemática del confinado. Indica que uno de los factores que dificultan la reintegración del confinado a la sociedad lo es, el que se le exige a todo individuo que solicita empleo un certificado de buena conducta que refleje su historial socio-penal. Resultando en una negativa de empleo a aquellos individuos cuyo historial socio-penal demuestre faltas ante la sociedad.
• La impostura del discurso rehabilitativo
Se discute que la rehabilitación no es más que un término para disfrazar la inacción ante los servicios que se le ofrecen al ex confinado. Se entiende que se busca tener un buen recluso y no un buen ciudadano ya que se mantiene una cultura de control y sumisión para el confinado y no se promueve la rehabilitación dentro del sistema carcelario de Puerto Rico.
• Buscando echar pa’ lante
Esta historia es un motivacional y demuestra que existe la posibilidad de integrar de forma satisfactoria al ex confinado a la sociedad. Se expone en el caso presentado como la ex confinada necesito salir del entorno social donde estaba etiquetada para poder logar su objetivo (reintegrarse).
• Cooperación contra el discrimen a ex confinados
...