ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rol Del Docente Inicial En La Detención De Trastorno Del Desarrollo Y El Aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PERÍODO INICIAL

mijesusesmirey17 de Octubre de 2013

3.204 Palabras (13 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 13

Rol del docente inicial en la detención de trastorno del desarrollo y el aprendizaje.

CONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PERÍODO INICIAL

Nos encontramos cerca del inicio de un nuevo ciclo lectivo, y ante la presencia de un espacio que representa cronológicamente, el primer desafío relevante para todos sus actores: el proceso ó período de adaptación inicial, también llamado Período Inicial. Si bien estas denominaciones son utilizadas indistintamente, debe sin embargo tenerse en cuenta los conceptos a que hacen referencia: dado que más que período es un proceso, ya que la idea de período pone el acento en un comienzo y un fin, en un plazo determinado; en cambio proceso representa algo dinámico que se va construyendo. Este proceso de Iniciación o Período Inicial, se constituye en factor preponderante del escenario donde comienza el entretejido de la trama vincular que será soporte animador del Proyecto Institucional. Entorno al ingreso al Jardín de Infantes giran múltiples factores, de los que aparecen como esenciales: el niño que se incorpora al mundo escolar y la familia que lo acompaña ( con la diversidad cultural que cada uno representa ), la institución que los recibe, y el docente que aparece como cara tangible de la misma, que siente sobre sí las diversas demandas, propias de la puesta en marcha del Período Inicial. Para que este inicio resulte óptimo es fundamental encararlo desde la visión institucional, y el trabajo en equipo, única estrategia para dar respuesta a las diversas y complejas realidades que hoy nos toca vivir. Encarar la planificación de este Período, supone entonces un trabajo conjunto a realizar con aporte bibliográfico específico que permita recordar conceptos, debatir ideas, repensar estrategias institucionales y didácticas. El material presente intenta ser un disparador para la tarea.

INTRODUCCIÓN

El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo, el maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.

De manera general se puede decir que el educador infantil desempeña un rol didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento, Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y alegre.

Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el plan individual como social. En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin ser dirigista, sin sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite, Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, modos de juego, materiales que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al niño en particular, al grupo y también al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de actuación y organización de los medios si es necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples aspectos del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos, etc.

Dentro de su rol deberá procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía del niño. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la relación entre los niños mediante actividades compartidas, favorecerá en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad, siempre actitudes positivas. Respetará profundamente al niño, lo que llevará a un respeto mutuo. Reforzará la confianza del niño, si se muestra respetuoso con él y no tiene un trato discriminatorio con ninguno de los que conforman el grupo, En la relación con el niño parte importante de su rol es saber captar los distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses adecuando los medios educativos para satisfacerlos, ampliando el campo de dichos intereses. Ha de tener cuidado en no sobreprotegerlo para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía. Un docente no debe olvidar que parte de su rol es servir como modelo en muchas adquisiciones (lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actitudes frente a él.

DOCENTE COMO MEDIADOR

El docente o adulto significativo debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en el campo de la Educación inicial. Precisa tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprenden, de sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus potencialidades y de su realidad sociocultural. Al docente le corresponderá entre otros roles el de planificar, evaluar y mediar el proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en las que el niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva

En su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los niños descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus requerimientos cuando sea necesario, además propiciará que el niño incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos.

El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del por qué se producen.

La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de mediador en el proceso de aprendizaje del niño prescolar.

siempre partiendo de experiencias, motivaciones y conocimientos previos de los niños. Planteando retos y situaciones problemáticas que sean significativas y funcionales para los niños y las niñas, planteando preguntas en dirección de la solución sin ir directamente a esta con la finalidad de dar la oportunidad al niño de pensar, razonar y poco a poco generar posibles soluciones o generarse diversas hipótesis.

Realizando preguntas de interacción verbal, de memorización, preguntas para revisar

procesos y de reflexión, las cuales van a convertir al niño en agente activo de su propio aprendizaje y no en simples receptores de información. Los estimulan a examinar y les permiten interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros, lo que ayudará al niño a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.

EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y MODELO:

La creación de un clima social un clima social y emocional para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo del preescolar ya que:

• Influye en los efectos sobre el aprendizaje.

• Brinda la creación de los bloques esenciales para la salud emocional y social de los niños, tales como:

o Confianza en los otros.

o Iniciativa.

o Autonomía.

o Empatía.

o Auto-confianza.

El adulto genera oportunidades para que los niños elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos, y para que interactúen entre ellos. Esto garantiza que los niños aprendan y se desarrollen.

Las principales acciones que propicia la interacción son:

• Crear un clima intelectual estimulante.

• Mantener una actitud constante de observación.

• Respetar las opiniones de los niños.

• Elogiar cuando sea necesario.

• Aceptar la expresión de sentimientos.

• Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.

• Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus necesidades e intereses.

La interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución. A su vez el docente se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimientos o dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas para ayudarle mejor. Así, el alumno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com