Salud Mental en Chile
Francisca Rozas GozalvoEnsayo10 de Octubre de 2015
721 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
SALUD MENTAL
Francisca Rozas Gozalvo
[pic 2]
Comenzaremos definiendo qué es salud mental, ésta se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Se relaciona con los aspectos sociales, económicos y culturales en los que están inmersas las personas.
Algunos aspectos determinantes en la alteración de éste estado de bienestar son: la globalización, pobreza y envejecimiento de la población, entre otros. Se profundizará en uno de ellos: la pobreza. Si miramos no tan allá de nuestro entorno, podremos evidenciar cuanta población vulnerable hay; personas en condición de calle, con fríos extremos, ausencia de alimentos, de algo tan simple como lo es para quienes están en sus casas, una cama, un café caliente, una ducha. Personas que si bien no conocemos su pasar, ni el porqué llegaron a estar en las condiciones de calle, también tienen derechos, son ciudadanos y están completamente vulnerados, sin protección, con sentimientos de miedo, angustia, tristeza, inseguridad constante, desvelo, etc.
No toda vulnerabilidad, se asocia con personas en situación de calle, sino que podemos encontrarnos con niños y adolescentes que sufren de interrupciones en su proceso educativo, teniendo que a temprana edad salir a trabajar en ayuda de su grupo familiar, personas que han sido violentadas o sufrido un episodio de abuso, emigrantes, exiliados e inclusive podemos mencionar la fibra sensible de nuestro país: la población indígena. Todos vulnerados desde diferentes aspectos. Pero, ¿Qué tiene que ver todo lo anterior con la salud mental? La salud mental, es un todo, como se mencionó al comienzo, no hace referencia solo a afecciones mentales, a patologías y/o enfermedades psiquiátricas, sino a momentos de la cotidianidad que irrumpen nuestro estado de confort, de lo conocido, lo que para nosotros es seguro; en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantizará su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera equivalente al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento solamente orgánico del individuo. La salud mental incluye el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Y, cuando ésta se ve irrumpida, puede provocar diferentes anomalías, como: alteraciones del sueño, estrés, irritabilidad, depresiones, tendencias suicidas, consumo de sustancias como vía de escape, desinterés por la vida, desorientación, cuadros de ataques de pánico, entre otros.
PREVENCION EN SALUD MENTAL
¿Por qué es importante la prevención en salud mental? Porque, si bien existen algunas patologías que son hereditarias, muchas de ellas no lo son, y pueden ser adquiridas tras una alteración mental constante en el tiempo. Ejemplo de ello: la amnesia. Por lo que la promoción de la salud mental debe ser durante todo el ciclo vital, garantizando a los niños un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulto y la vejez. Ésta debe ser promovida en tres niveles, a nivel individual con la motivación de los recursos propios de la persona a través de estímulos en la autoestima, a nivel comunitario con una cohesionada inclusión social, y a nivel oficial con planes estatales y acceso a la salud pública. Y, si hablamos de salud pública, en la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención de salud disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales públicos y crear servicios comunitarios de salud mental.
...