ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL ROL DE LA PSICOEDUCACIÓN EN LA SALUD MENTAL Y PSIQUIETRICOS EN CHILE


Enviado por   •  7 de Junio de 2020  •  Ensayos  •  1.488 Palabras (6 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 6

[pic 2]

ENSAYO SOBRE EL ROL DE LA PSICOEDUCACIÓN EN LA SALUD MENTAL Y PSIQUIETRICOS EN CHILE

[pic 3]

[pic 4]


 Rol de la psicoeducación sobre la salud mental y los psiquiátricos en Chile

A lo largo de toda la historia, de Chile y el mundo, se ha subyugado y puesto dentro de la brecha del “tabú” el hablar de temas relacionados con la mente, y, sobre todo, con respecto a psicopatologías. Sin embargo, en el surgimiento y desarrollo de distintas disciplinas (como la psicopedagogía), se ha incursionado dentro de este ámbito con la finalidad de poder darle un lugar a personas que se encuentran dentro de esta denominación. Esto es con el objetivo de otorgarle a las personas la posibilidad de potenciar ciertas capacidades que permitan su adaptación dentro de la sociedad. No obstante, no es hasta en 1911 que John E. Donley menciona el concepto de psicoeducación en su artículo “Psicoterapia y reeducación”, pero recién en 1941 Brian E. Tomlinson publica el libro La clínica psicoeducativa; ya en 1962 se publica el libro La estabilidad del comportamiento.

En vista de lo anterior, con el paso del tiempo, se comenzó a utilizar el concepto de “psicoeducación” en las primeras publicaciones de terapia cognitiva que daban a conocer la importancia del tratamiento dentro de la depresión. Pero esta misma importancia que se le dio a este tipo de psicopatología no se le otorgó a las demás, por el contrario, no hubo el mismo interés en psicopatologías más severas. Es por ello que en el presente ensayo se abordará el rol de la psicoeducación sobre la salud mental y los psiquiátricos en Chile. En primera instancia, la psicoeducación hace referencia a la educación e información que se ofrece a las personas que padecen de un trastorno psicológico. En otras palabras, es un tipo de intervención educativa que pretende contribuir con la modificación de la conducta del paciente y las actitudes propias hacia la enfermedad. La finalidad de la psicoeducación es mejorar la adherencia terapéutica y, por ende, el transcurso de su proceso en el trastorno.

Por otro lado, la psicoeducación ha sido definida, según el doctor Juan Manuel Bulacio, como “un proceso que puede orientarse a la psicopatología o a las personas en general, tengan o no una afección clínica” (2004). Es decir, la psicoeducación permite que los pacientes se desarrollen y sean más capaces de enfrentar situaciones y que se puedan adaptar de mejor manera a ellas. Lo anterior da a conocer directamente que, a diferencia de los primeros años del desarrollo de la psicoeducación, todo individuo que posea cualquier tipo de psicopatología puede ser ayudado a través de un “mediador” o profesional, en este caso, un psicopedagogo. Pero, al mismo tiempo, esta ayuda puede ser proporcionada a personas que no solo tengan un diagnóstico clínico, o sea, que, puede ser aplicada a casos que tengan que ver con el aprendizaje, por ejemplo: personas con dislexia, disgrafía, sordomudos, etc.

No obstante, este grado de importancia que actualmente se ha comenzado a aplicar en distintos casos, no se consideraba dentro de la salud mental en Chile, mucho menos en los psiquiátricos nacionales. Durante el siglo XX “el diagnóstico clasificaba a un paciente en una categoría patológica y la terapia era el intento de cambiarlo (curarlo)” (Revista colombiana de psiquiatría 2006), en este contexto, intervenían al sujeto, pero no consideraban la incorporación de la familia dentro de la psicoterapia. A mediados del mismo siglo, en las terapias se comenzaron a incorporar a dos personas dentro del tratamiento, puesto que el objetivo estaba fijado en "cambiar las secuencias de conducta entre los miembros de dicha díada" (Revista colombiana de psiquiatría 2006). Sin embargo, se había mantenido un método de tratamiento dominante, monológico y basado en el control.

De este modo, nos centraremos en Chile y sus psiquiátricos, puesto que el mismo método que se había aplicado hasta el siglo XX, y mediados de dicha época, se mantuvo en la nación. Uno de los primeros centros en donde se recluían a personas con distintas patologías fue La Casa de Orates, en la que, en sus inicios, el aumento de personas internadas ascendió fuertemente, de 30 a 100; esto es una cifra de individuos con patologías que, lamentablemente, no ha decrecido en la actualidad (mayormente se silencia). En dicho lugar “la población interna la constituían algunos centenares de pacientes, en su mayoría crónicos, sobreviviendo en un grado tal de hacinamiento que, a manera de ejemplo prototípico, en una habitación de 3 x 4 metros dormían 17 enfermos, sin camas y sólo con un poco de paja colocada encima del asfalto del piso” (Eduardo Medina 2001). Si bien el lugar no facilitaba los medios adecuados para la “estadía” de las personas, tampoco se contaban con una cantidad de cuidadores suficientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (146.5 Kb)   docx (31.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com