Salud mental en Chile: urgencias, desafíos y silencios
beth.contrerasApuntes18 de Septiembre de 2023
10.513 Palabras (43 Páginas)109 Visitas
Asignatura Clínica Adulto
La noticia titulada “Salud mental en Chile: urgencias, desafíos y silencios”
expone la situación crítica que vive el país en materia de salud mental, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19 y el proceso constituyente. Los autores, que son investigadores del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), presentan datos alarmantes sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población chilena, así como la brecha existente entre la demanda y la oferta de servicios de salud mental. Además, plantean algunas propuestas para mejorar la atención y prevención de los problemas de salud mental, considerando aspectos como la equidad, la participación, la intersectorialidad y la evidencia científica.
Desde una mirada crítica desde la psicología clínica adulta, se puede destacar lo siguiente:
La noticia evidencia la necesidad de abordar la salud mental como un problema de salud pública, que afecta a una gran parte de la población y que tiene consecuencias negativas tanto a nivel individual como social. La salud mental no puede ser vista como un asunto privado o personal, sino como un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado y la sociedad.
La noticia también muestra la importancia de considerar los determinantes sociales de la salud mental, es decir, los factores ambientales, económicos, políticos y culturales que influyen en el bienestar psicológico de las personas. En este sentido, se debe reconocer el impacto que han tenido los acontecimientos históricos y actuales del país, como el estallido social, la violencia institucional, la crisis sanitaria y el proceso constituyente, en la salud mental de los chilenos y chilenas.
La noticia resalta la urgencia de fortalecer el sistema de salud mental, tanto en términos de recursos humanos, materiales y financieros, como en términos de calidad, accesibilidad y pertinencia de las intervenciones. Se requiere ampliar la cobertura y disponibilidad de servicios de salud mental en todos los niveles de atención, así como mejorar la formación y capacitación de los profesionales de salud mental. Asimismo, se necesita diversificar y adaptar las modalidades y estrategias de intervención a las necesidades y características de los distintos grupos poblacionales, considerando sus contextos culturales, territoriales y generacionales.
La noticia propone algunas líneas de acción para avanzar hacia una política integral de salud mental, que involucre a diversos actores sociales e institucionales. Entre ellas, se mencionan: el desarrollo de un plan nacional de salud mental con metas claras y medibles; el fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas de salud mental; el fomento de la coordinación intersectorial entre los distintos ministerios y organismos públicos relacionados con la salud mental; y el apoyo a la investigación científica y la innovación en salud mental.
Los conceptos o ideas principales de la noticia son:
La salud mental es un problema de salud pública que afecta a una gran parte de la población chilena, especialmente en el contexto de la pandemia y el proceso constituyente.
La salud mental está determinada por factores sociales, económicos, políticos y culturales, que influyen en el bienestar psicológico de las personas.
El sistema de salud mental presenta una brecha entre la demanda y la oferta de servicios, así como problemas de calidad, accesibilidad y pertinencia de las intervenciones.
Se requiere una política integral de salud mental, que involucre a diversos actores sociales e institucionales, y que considere aspectos como la equidad, la participación, la intersectorialidad y la evidencia científica.
La noticia titulada “Salud mental en Chile: 30 años, tres planes y pocos resultados”
Analiza los tres planes de salud mental que se han implementado en Chile desde el retorno a la democracia, en 1993, 2000 y 2017, respectivamente. Los autores señalan que estos planes han tenido avances y limitaciones, pero también han carecido de una evaluación sistemática y rigurosa que permita medir su impacto y efectividad. Así, se desconoce qué acciones han funcionado, cuáles han fracasado y qué hay que mejorar.
La noticia también destaca la importancia de contar con una ley de salud mental, que establezca los principios, derechos y deberes de las personas con problemas de salud mental, así como las responsabilidades del Estado y la sociedad en su atención y protección. Los autores indican que esta ley podría contribuir a ordenar el sistema de salud mental, a garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios, a promover la participación ciudadana y comunitaria, y a fomentar la investigación y la innovación en el área.
La noticia concluye con un llamado a poner la salud mental en el centro de la agenda pública, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19 y el proceso constituyente, que han generado un aumento de la demanda y las necesidades de salud mental en la población. Los autores sostienen que se requiere una política integral y transversal de salud mental, que involucre a todos los sectores e instituciones del Estado, y que se base en la evidencia científica, los derechos humanos y la interculturalidad.
Desde una mirada crítica desde la psicología clínica, se puede destacar lo siguiente:
La noticia evidencia la necesidad de abordar la salud mental como un problema de salud pública, que afecta a una gran parte de la población y que tiene consecuencias negativas tanto a nivel individual como social. La salud mental no puede ser vista como un asunto privado o personal, sino como un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado y la sociedad.
La noticia también muestra la importancia de considerar los determinantes sociales de la salud mental, es decir, los factores ambientales, económicos, políticos y culturales que influyen en el bienestar psicológico de las personas. En este sentido, se debe reconocer el impacto que han tenido los acontecimientos históricos y actuales del país, como el estallido social, la violencia institucional, la crisis sanitaria y el proceso constituyente, en la salud mental de los chilenos y chilenas.
La noticia resalta la urgencia de fortalecer el sistema de salud mental, tanto en términos de recursos humanos, materiales y financieros, como en términos de calidad, accesibilidad y pertinencia de las intervenciones. Se requiere ampliar la cobertura y disponibilidad de servicios de salud mental en todos los niveles de atención, así como mejorar la formación y capacitación de los profesionales de salud mental. Asimismo, se necesita diversificar y adaptar las modalidades y estrategias de intervención a las necesidades y características de los distintos grupos poblacionales, considerando sus contextos culturales, territoriales y generacionales.
La noticia propone algunas líneas de acción para avanzar hacia una política integral de salud mental, que involucre a diversos actores sociales e institucionales. Entre ellas, se mencionan: el desarrollo de un plan nacional de salud mental con metas claras y medibles; el fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas de salud mental; el fomento de la coordinación intersectorial entre los distintos ministerios y organismos públicos relacionados con la salud mental; y el apoyo a la investigación científica y la innovación en salud mental.
Los conceptos o ideas principales de la noticia son:
- La salud mental es un problema de salud pública que afecta a una gran parte de la población y que tiene consecuencias negativas tanto a nivel individual como social.
- La salud mental está determinada por factores sociales, económicos, políticos y culturales, que influyen en el bienestar psicológico de las personas.
- El sistema de salud mental presenta una brecha entre la demanda y la oferta de servicios, así como problemas de calidad, accesibilidad y pertinencia de las intervenciones.
- Se requiere una política integral y transversal de salud mental, que involucre a todos los sectores e instituciones del Estado, y que se base en la evidencia científica, los derechos humanos y la interculturalidad.
Capítulos 2: Perspectivas Históricas y Contemporáneas de la Conducta Patológica, James N. Butcher, Susan Mineka, Jill M. Hooley
Perspectivas históricas de la conducta anormal
Desde la antigüedad, la conducta anormal ha sido objeto de diversas interpretaciones y explicaciones, según las creencias religiosas, filosóficas y científicas de cada época. Algunas de las perspectivas más relevantes son las siguientes:
Demonios, dioses y magia: En esta perspectiva, la conducta anormal se relacionaba con el contacto con entidades sobrenaturales o malignas, que podían causar enfermedades o males a los seres humanos. Por ejemplo, en la antigua Grecia y Roma, se creía que algunos trastornos mentales eran provocados por el castigo divino o por el poder de los dioses. También se practicaba la magia para intentar curar o evitar estos males.
...