ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental En la salud pública de Chile


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

[pic 2]        

Salud Mental

En la salud pública de Chile

04/05/2015

Carolina Cáceres - Ornella Leiva

Salud mental en la salud pública

      La salud mental es hoy una de las problemáticas de salud que presenta una alta precariedad,  a pesar de que es fundamental para el bienestar de las personas. Esto se refleja por ejemplo en la definición que le otorga a Salud la OMS, quien la define “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de dolencias o enfermedades”. Está relacionada además con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por estos trastornos (OMS , 2008).

     Es un tema interesante de abordar, ya que los problemas de salud disminuyen la calidad de vida de las personas generando discapacidad, dolor y angustia. Es por ello que nos interesa ahondar más en los  factores que influyen en esta área de la salud.  

     Si la salud mental es tan importante ¿por qué en nuestro país no se le da la importancia que merece? si ambas  se  encuentran estrechamente unidas ya que la salud mental afecta a la salud física y viceversa.  Por lo tanto una salud mental dañada afecta el bienestar personal, las relaciones familiares y la contribución que cada uno de nosotros aporta a la sociedad.

     El Ministerio de Salud de Chile organismo encargado de asumir las responsabilidades referentes a salud. “Intenta adecuarse a las necesidades de la población, es por ello que ha formulado un Plan de Salud Mental. Este plan recoge la experiencia y los logros de los últimos años de diversos equipos que se han desempeñado en salud mental y psiquiátricos del país".  "Además se señalan en forma concreta objetivos y estrategias orientados a destinar los recursos del Estado en acciones enfocadas a elevar el bienestar y la salud mental de los chilenos”. (Ministerio de Salud ).

     Pero ¿qué ocurre entonces que no se ven reflejados los resultados de estos planes? Se debe quizás a la crisis que enfrenta hoy la salud pública, ya que no se cuenta con los recursos necesarios, las políticas públicas no son adecuadas en su totalidad, y existe además un aumento en la privatización de la salud, entre otros factores.  

     Entre ellos encontramos además el estigma que aun existe en nuestra sociedad frente a este tipo de enfermedades, la falta de conocimiento sobre ellas , la percepción que existe en la eficacia de los tratamientos, además de que muchas personas creen que su problema va a desaparecer por si solo  (Vicente P, Benjamín, Kohn, Robert, Saldivia B, Sandra, & Rioseco S,Pedro., 2007)

     La precariedad que afecta a la salud en nuestro país se ve reflejada en diversos ámbitos. Si bien los recursos del fondo de salud que el Ministerio destina a esta área han aumentado en los últimos años no han logrado bajar las tasas de enfermedades mentales.

     Pero, "¿por qué destinaría nuestro país más recursos a salud mental, si existen otros problemas en salud? Porque todo indica que en Chile nos encontramos en un proceso de transición epidemiológica propia de los países que se encuentran en vías de desarrollo" (Molina, 2012).

      "Una de las hipótesis básicas de epidemiología planteadas es que la absorción de las tensiones que aparecen en los procesos de modernización y crecimiento económico se asocia a la aparición de trastornos  emocionales y de síntomas psiquiátricos y psicosomáticos.  Por lo tanto, es necesario que una estrategia de salud mental abra una discusión en torno a la redistribución de los recursos públicos en salud en función del perfil epidemiológico del país, es decir, en función de las enfermedades con mayor prevalencia en la población" (Molina, 2012).

     Por ejemplo en el informe OCDE de  2013, respecto a los índices de mortalidad, las muertes por suicidio siguen siendo preocupantes, ya que Chile alcanza una tasa de 13,3 por cada 100 mil habitantes.

     Un gran porcentaje de las personas con trastornos mentales, no recibe atención apropiada a pesar de los avances en los tratamientos y como resultado de ello estas personas sufren en silencio. Ya que dentro de la atención primaria, existe además poco interés en otorgar ayuda de forma inmediata a quienes la solicitan.

     Los usuarios deben esperar largos periodos de tiempo para ser atendidos ya que el sistema de salud como sabemos se encuentra colapsado, y las horas médicas son escasas y lejanas.

    Debido a que se trabaja en base a un conducto regular establecido por los centros de salud, el cual involucra trámites extensos y en ocasiones innecesarios que hacen que la atención no se desarrolle de manera eficiente. Si aquí fuésemos capaces de identificar, tratar y derivar de manera adecuada sería más efectiva la atención que recibiría la persona.

     Es importante mencionar también que los pacientes no obtienen medicamentos psicotrópicos esenciales y de calidad en la atención primaria. Ya que estos se encuentran en su mayoría en la atención secundaria,  donde se desempeñan otros especialistas, entre ellos psiquiatras.  A los cuales es posible acceder solo si se sufre una enfermedad de salud mental grave,  como esquizofrenia, depresión severa, entre otras.

     Ocurre entonces que "consistentemente, allí donde los más adinerados sostienen tratamientos a largo plazo y costean fármacos de última generación, los más pobres deben contentarse con abordajes breves incluso ultra breves con periodicidades de una vez cada 15 días (cuando no una vez al mes) y fármacos de primera generación privilegiados por su bajo precio" (Molina, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (333.4 Kb)   docx (70.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com