ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sentido A La Vida..!!

gilillo692 de Abril de 2013

4.186 Palabras (17 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 17

BIOGRAFÍA:

Viktor Frankl nació en Viena en Viena el 26 de marzo de 1905 en una familia de origen judío, fue el segundo de tres hijos de Elsa Lion y Gabriel Frankl, sus hermanos Walter y Stella, su vida y obra desarrollada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Viktor, era un niño frágil que se interesaba más por hablar sobre ideas que por jugar. La familia a menudo iba al Prater, un parque de diversiones también muy cercano a su casa, donde había una feria, jardines públicos, un circo, un zoológico y además estaba dotado con restaurantes y viñedos. En su niñez, el sentimiento de amparo no le vino a través de reflexiones y cavilaciones filosóficas, sino más bien del entorno en que vivía pues tenía 9 años cuando empezó la Primera Guerra Mundial (1914 a 1918). Realizó sus estudios de bachillerato en el Realgymnasium de 1916 a 1924, donde manifestó una percepción aguda de la realidad humana y un interés especial por las ciencias. La orientación científica de aquel tiempo fue marcadamente mecánico-organicista, un día, el profesor del curso de historia natural afirmó que: "la vida humana no era otra cosa que un proceso de combustión y de oxidación" debido a ésta afirmación Viktor se puso de pie y planteó inmediatamente la siguiente pregunta a su profesor: "Si es así, ¿cuál es el sentido de la vida humana?".

En los años de escuela, Viktor estudia filosofía natural y se dedica a la lectura de la Psicología Aplicada y crece su interés por el Psicoanálisis de Sigmund Freud, e inicia una correspondencia con él siendo aún estudiante de bachillerato. Pronuncia su primera conferencia sobre "El sentido de la vida" en el grupo de estudios filosóficos de la Universidad Popular de Viena. En 1925, se distancia del Psicoanálisis y da un giro hacia la Psicología Individual de Alfred Adler. Participa en el III Congreso de Psicología Individual en Dusseldorf; donde Frankl expone una idea "no ortodoxa" (no debe entenderse a la neurosis sólo como un medio, sino también como una expresión de la persona). Primera vez que emplea en una conferencia académica el concepto de "Logoterapia". Posteriormente, en 1927, Viktor Frankl en compañía de Rudolf Allers y Oswald Schwarz el fundador de la medicina psicosomática, toma distancia también en relación con Adler. Viktor se dedica con entusiasmo a la lectura del libro de Max Scheler: "Formalismo ético y la ética no formal de los valores". Se doctoró en Medicina en la Universidad de Viena en 1930, en 1936, obtiene la Especialidad en Neurología y Psiquiatría y en 1937 en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Viena ejerce como Psiquiatra-Psicoterapeuta. Frankl es nombrado en 1939, jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild de Viena. En los primeros años de la guerra Viktor trató de obtener una Visa para trasladarse a los Estados Unidos, sin embargo, la respuesta no se le dio hasta el año de 1941. Esta nueva situación se presentó como una pregunta concreta en su vida que sólo él podía responder. Por un lado, tendría un futuro muy probablemente pacífico y desahogado en América donde podría ejercer su profesión; por el otro, estaba la realidad determinada de su presente: Austria anexada a la Alemania nazi. Además de sus numerosos pacientes de la clínica, miles de sus compatriotas experimentaron el gran holocausto de la guerra y la exterminación. Otro elemento muy importante en esa decisión fueron sus padres ya ancianos. Su hermano mayor Walter, había sido detenido con su cuñada Elsa y enviados a Auschwitz; su hermana menor Stella había aceptado emigrar a México para posteriormente radicar en Australia, donde murió en 1996.

El 17 de diciembre de 1941, Viktor contrae matrimonio con Tilly Grosser en el registro civil de Leopoldstad, Viena. Meses después los nazis obligaron a Tilly a abortar a su primer hijo.

A los 37 años de edad, en septiembre de 1942, el Dr. Viktor Frankl, es deportado al campo de concentración de Theresienstadt junto con su esposa y sus padres. Le asignan como prisionero el número 119,104. Su padre muere en el campo de Theresienstadt el 13 de febrero de 1943, a causa de la debilidad por hambre y dos neumonías con edema pulmonar terminal, a los 82 años de edad. En octubre de 1944, Viktor se despide de su madre porque es trasladado a Auschwitz con su esposa, posteriormente, ambos pasan a dos campos filiales de Dachau: Kaufering III y Turkheim. En este mismo mes y año, su madre es trasladada a Auschwitz y muere en la cámara de gas a los 65 años de edad. La liberación del campo de Turkheim por las tropas norteamericanas, llega el 27 de abril de 1945. Frankl, regresa a Viena. Allí sufre sus pérdidas familiares, reflexiona cómo escapó de la muerte y comienza a buscar un nuevo sentido: "el para qué habrá quedado vivo". Al terminar el año es nombrado jefe del Departamento de Neurología del Hospital Policlínico de Viena. En Auschwitz, también sería separado para siempre de su esposa Tilly, quien muere en el campo de concentración de Bergen-Belsen, después de la liberación de los ingleses en agosto de 1945

En el mes de noviembre de 1945, el Dr. Frankl reconstruye totalmente su manuscrito de lo que fuera su primer libro y que le fue arrebatado al entrar al campo de concentración; lo rehace con base en dos docenas de papelitos en los que tomó notas taquigráficas, conteniendo el esquema general de su trabajo. Este libro apareció con el nombre de: "Aerztliche Seelsorge. Grundlagen der Logotherapie and Existenzanalyse". Su título en español es: "Psicoanálisis y Existencialismo".

Poco antes de la Navidad de 1945, llamó a tres secretarias y les pidió que tomaran nota de algo importante que quería expresar. Y así, durante nueve días "entre lágrimas", fue dictando el testimonio de sus experiencias en los campos de concentración. Consideró entonces que sería conveniente transmitir "anónimamente" y en forma de libro todo lo vivido. Los destinatarios de este libro serían todas las personas que habían sufrido y los que estaban sufriendo las consecuencias de la guerra. También tuvo como propósito el dar su propia versión desmitificada de esa realidad. Muchas personas en ese entonces, como ahora, buscan el sentido de su propia vida. Este testimonio fue gestado para todas ellas. Así que en 1946, publica su libro: "Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager" (Un psicólogo en el Campo de Concentración). En ediciones posteriores a este libro se le conoce como: "El hombre en busca de sentido".

En 1966, la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas, recibe a Frankl como profesor Invitado, en base a sus lecciones se publica: "La Voluntad de Sentido". En 1970, en presencia de Frankl, la Universidad Internacional de San Diego, en California, inaugura la Cátedra de Logoterapia. En 1978, Frankl hace su primera visita a México. La Universidad Iberoamericana participó de su mensaje en una conferencia magistral titulada: "La voz que clama en demanda de Sentido". Frankl regresa a México a participar como Invitado Especial en el congreso "Gente Nueva", en Guadalajara, Jalisco, en el año de 1987.

En julio de 1996, hace su última entrevista ante un numeroso público de especialistas con motivo del Primer Congreso Mundial de Psicoterapia, en Viena. Durante el semestre de invierno, da su última clase en la Universidad de Viena. Permite la publicación de su último libro: "El hombre en busca del sentido último" y el 2 de septiembre de 1997, a los 92 años de edad, fallece el Dr. Viktor Emil Frankl en Viena, Austria.

PERSONALIDAD SEGÚN VIKTOR FRANKL:

Para Frankl la personalidad no es una entidad estática sino autorrealizable, en la medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida. El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo y es padre de su porvenir.

En otros términos, para Frankl el self es el resultado de lo que el hombre voluntaria y libremente, decide ser. En nuestro crecimiento, nuestra tarea fundamental consiste en desplazar la ansiedad de la forma neurótica a la constructiva, es decir, llevar a las personas, en las distintas etapas de la vida (niñez, adolescencia, juventud, adultez, adultez tardía, vejez) y frente a las diversas crisis existenciales, a identificar aquello a lo que genuinamente le teme o le debería temer y adoptar las medidas necesarias para superar la amenaza.

Justificamos, que “la edad adquiere un sentido dinámicamente positivo como el avance hacia algo siempre original e inédito: el “sentido” o “tarea” propio de cada etapa de la vida. Con ello no queremos decir que el que más años ha vivido es siempre más persona ya que en la realización del proyecto total en cuanto persona lo que importa es la madurez entendida como plenitud integrada de cada etapa de la vida.

En la formación de la persona se pueden distinguir tres tareas esenciales que se manifiestan de manera diferente en sus distintas etapas:

1. Conocerse: refiere a la propia interioridad y supone una tarea inacabable al intentar acceder a un dato cada vez más preciso y profundo ante el interrogante existencial “¿quién soy?”

2. Ubicarse “en el mundo”: cubrir un espacio y asumir una posición a partir del conocimiento realista de sí mismo.

3. Proyectarse: movilizarse en una línea directriz de vida ante el interrogante “¿hacia dónde debo-quiero-espero y puedo llegar?”

"No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com