ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Social De La Empresa

monikaka19 de Abril de 2013

5.318 Palabras (22 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 22

181

Economía, XX, 10 (1995)

El concepto de responsabilidad

social de la empresa

The concept of entrepreneurship social responsibility

Juan Pedro Sulbarán*

Economía, XX, 10 (1995), pp. 181-199

* Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Resumen

El tema de la Responsabilidad Social de la Empresa resulta por demás interesante

y controversial dado lo difícil que puede ser para un gerente dirigir su atención y sus

esfuerzos hacia objetivos que parecen rebasar las fronteras de lo económico y que, a simple

vista, no son redituables; tal es el caso de los objetivos sociales. La idea central a desarrollar

en el presente trabajo es destacar la importancia de la responsabilidad social de la empresa;

concepto éste que aparentemente no contradice los objetivos de eficiencia y rentabilidad

empresariales contribuyendo, eso sí, al mejoramiento de la posición competitiva de la

empresa y al éxito general de su gestión a largo plazo.

1. Introducción

El tema relacionado con la responsabilidad social de la empresa viene

siendo objeto de discusión desde hace muchos años. Sin embargo, cabe

destacar que, desde el inicio de la década de los sesenta, el significado del

término en cuestión ha venido cambiando quizás de un modo radical1.

Las primeras discusiones sobre el tema se centraron en torno a

enfoques que podríamos catalogar de tradicionales en virtud de que, en

gran medida, no se interesaban como se pretendía por la responsabilidad

social de la firma comercial como tal sino por la del empresario en sí;

debiendo destacar que el mayor énfasis se atribuyó entonces a lo que

182

Economía, XX, 10 (1995)

Juan Pedro Sulbarán

éste debía aportar fuera de sus horas activas en la empresa y al margen

de ésta.

Es también característico de estos enfoques la tendencia de adscribir

el liderazgo de los hombres de negocios a los aspectos culturales

de la comunidad, es decir, a su apoyo en favor de las artes, la cultura y

a las donaciones para causas filantrópicas en general. En algunos países,

la inclinación a servir en cargos de la administración pública también

se ha convertido en una responsabilidad social relevante para muchos

ejecutivos.

Cabe además señalar que recientemente se ha venido produciendo

un creciente énfasis en los aportes de la empresa hacia fines sociales y

filantrópicos; pero esto ha sido en realidad el resultado de leyes tributarias

que han estimulado y contribuido a hacer altamente atractivas las

contribuciones benéficas por parte de las organizaciones empresariales.

El énfasis, sin embargo, parece seguir orientando hacia factores exógenos

en lugar de hacerlo hacia el comportamiento y las actividades del negocio

en sí.

No obstante estas consideraciones, hoy en día parecemos estar en

presencia de un enfoque totalmente diferente cuyo énfasis recae en lo

que la empresa debería o podría hacer para enfrentar

algunos problemas

sociales y cooperar en su solución. Ello supone que la empresa debe,

si quiere participar más ampliamente, contribuir al mejoramiento del

entorno social donde actúa, aportando ideas y recursos esenciales para

resolver problemas asociados con la marginalidad, el hacinamiento en las

grandes ciudades, el mantenimiento y restauración del ambiente, etc.

El alud de demandas para que la empresa cumpla con su

responsabilidad pública no debe interpretarse de forma ligera y

equivocada, es decir, como actos hostiles contra la actividad industrial y

comercial en general. El alcance de la responsabilidad social depende en

buena medida del tamaño e importancia de la empresa y de la naturaleza

específica de la actividad básica que desempeña.

Obviamente, el alcance de la responsabilidad social en la

pequeña empresa será menor; pero a medida que la empresa crece, su

responsabilidad también crecerá en forma proporcional a su tamaño y

poder de mercado.

183

Economía, XX, 10 (1995)

El concepto de responsabilidad social de la empresa, pp. 181-199

De lo expuesto con anterioridad podemos entonces inferir que

el éxito mismo de la empresa es lo que conduce a cifrar esperanzas, en

muchos casos exageradas, acerca de su capacidad y disposición para resolver

problemas sociales. De ahí que la mayor demanda en materia de

responsabilidad social es pues, en gran medida, el precio del éxito.

2. Consideraciones generales

Como se expresa en la parte introductoria, el dilema planteado por la

responsabilidad social de la empresa no es algo completamente nuevo.

Si bien, algunos remontan sus orígenes a los años treinta, el concepto

adquiere fuerza en tiempos posteriores como una respuesta a los cambios

sociales y culturales imperantes.

En los países desarrollados, fundamentalmente, los directivos de

empresas comenzaron a discutir acerca de la responsabilidad social en los

negocios y a desarrollar planes específicos en respuesta a problemas de

índole social. Por otra parte, las escuelas de Administración de Empresas

comenzaron a implementar cursos relacionados con la función socioeconómica

de la empresa y la ética en los negocios.

No se pretende en esta oportunidad dar una definición exacta

del término responsabilidad social en lo atinente a la empresa. Bastará

con precisar que este concepto implica que la empresa privada tiene

responsabilidades para con la sociedad que van más allá de la mera

producción y comercialización de bienes y servicios para satisfacer

necesidades humanas. También implica que las empresas asumen

compromisos no sólo con los inversionistas sino también con grupos de

interés muy variados; y, más aún, que las empresas tienen responsabilidad

en el sentido de cooperar con la comunidad en la solución de problemas,

muchos de los cuales ellas han contribuido a crear.

Como se menciona anteriormente, el tema de la responsabilidad

social ha venido recibiendo esmerada atención debido a las crecientes

presiones ejercidas sobre la empresa la cual ha debido responder tratando

de adaptarse al dinámico ambiente socio-cultural.

184

Economía, XX, 10 (1995)

Juan Pedro Sulbarán

2.1. El contrato entre la empresa y la sociedad

Los cambios ambientales y las consiguientes respuestas de las

organizaciones a esos cambios conforman lo que se ha dado por llamar

el contrato entre la empresa y la sociedad. Este contrato refleja en sí la

expectativa generalizada con respecto al comportamiento social y ético

de las organizaciones empresariales.

Es importante señalar que el contrato tradicional entre la empresa

y la sociedad se ha fundamentado en el enfoque del crecimiento

económico como única y legítima fuente de progreso tanto económico

como social. La misión básica de la empresa viene a ser pues, de acuerdo

a este enfoque, la producción de bienes y servicios derivando un

beneficio económico. Al cumplir a cabalidad con esta misión, la empresa

supuestamente estaría haciendo su máxima contribución a la sociedad y

por ende cumpliendo con su responsabilidad

pública.

El nuevo contrato entre la empresa y la sociedad tiene su fundamento,

tal como lo señala R.A. Buchholz2, en un enfoque diferente. Tal enfoque

sostiene que la sola idea del crecimiento económico como fuente de

progreso para la empresa y para un país produce efectos indeseables que

originan costos sociales para algunos segmentos de la sociedad o para

la sociedad como un todo. Las metas de crecimiento económico, no

obstante producir resultados apetecibles a corto plazo, pueden ocasionar

a la larga el deterioro físico del ambiente y enfermedades y accidentes

industriales como resultado del consumo y exposición de sustancias

tóxicas e inseguridad en los sitios de trabajo.

El nuevo contrato entre la empresa y la sociedad aboga, en

consecuencia, por la reducción del costo social originado por los efectos

colaterales de las actividades de la empresa que resultan nocivos para

la sociedad. De esta manera, se trata de hacer que los empresarios

hagan suya la idea de que tienen una responsabilidad social y de

que es su obligación cumplirla. Además, es conveniente decir que el

nuevo contrato de ningún modo invalida o deja sin efecto el contrato

tradicional, únicamente agrega nuevos términos o cláusulas a éste.

Podemos ver entonces que ha tenido lugar una re-orientación

teórica y conceptual con respecto a la respuesta de la empresa a las

185

Economía, XX, 10 (1995)

El concepto de responsabilidad social de la empresa, pp. 181-199

presiones del medio social y cultural. Este nuevo enfoque apela a la

capacidad de una corporación para responder a los cambios sociales,

resultando entonces evidente que la filosofía misma de la organización y

la capacidad gerencial juegan un papel muy importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com