ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD


Enviado por   •  24 de Marzo de 2015  •  6.133 Palabras (25 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 25

UNIDAD II

2.1TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Explicar la pregunta inicial ¿Quién soy? Desde la ciencia de la psicología requiere algunas consideraciones pues este cuestionamiento se puede abordar desde diferentes campos, la filosofía, la religión, la biología o física, por ello es esencial ubicarnos en nuestro campo, la ciencia de la psicología:

La psicología actual surgió de la combinación de la filosofía y la ciencia, recordemos:

En 1879, surgió el primer laboratorio psicológico en la universidad de Leipzig en Alemania, donde Wilheim Wundt comenzó a explorar la experiencia de la conciencia, utilizando elementos del método científico.

En 1920, John Watson criticó este modelo, llamado el padre del conductismo estadounidense , manifestó que por ser una ciencia solamente se podían admitir conductas manifiestas, es decir la que pueden ser observadas por todos, y dejar a un lado las conductas cubiertas, las cuales solo pueden ser “observadas” por el individuo que las experimenta. Watson manifestó que es casi imposible observar los procesos mentales de manera directa.

Skinner continuo con el movimiento de Watson, su teoría se limitaba al estudio de la conducta (ratones y pichones) y el estudio de la persona quedaba incompleto.

A la par de los estudios de Watson, Sigmund Freud, era capaz de examinar fenómenos que no podían ser producidos en un laboratorio, utilizando la introspección como medio para ello.

Algunos de los seguidores de Freud quedaron insatisfechos con la teoría del psicoanálisis. Quienes formularon sus propios principios

El estudio de la personalidad, desde la psicología, se sostiene desde dos enfoques: la psicología académica y la práctica clínica, que aunque se relacionan presentan puntos de vista distintos.

La palabra personalidad proviene -etimológicamente- del ente persona, que en griego es prosopón y significa "máscara"; se define como la organización dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico. Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas estables en la mayor parte del tiempo; características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.

Sin embargo, también se desarrolla y cambia a través de la vida, pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual en que se comportan las personas; es la manifestación de sus conductas y experiencias. Es, al mismo tiempo, individual y social; individual, porque cada persona es única e irrepetible; y social, porque somos conscientes de nuestros actos, vemos cómo nos condiciona el entorno y lo construimos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia y predecir el comportamiento.

La personalidad tiene dos componentes: uno, de base genética, denominado temperamento; y otro, que depende de las determinantes sociales y del ambiente en el que el individuo se desarrolla, que se denomina carácter. Por medio del carácter desarrollamos nuestras virtudes y habilidades; éste nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.

TEORIA CONDUCTISTA

El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

TEORIA PSICOLOGICA

Posteriormente, las ideas de Freud han sido enfocadas hacia otros aspectos psicológicos igualmente interesantes, por algunos de sus colaboradores, alumnos o seguidores. Me refiero, entre otros, a los siguientes:

Alfred Adler (1870-1937), austriaco y aportador de importantes trabajos sobre el tratamiento de la neurosis.

Otto Rank (1884-1939), también austriaco, elaboró valiosas tesis sobre las ansiedades y una propuesta para acelerar los tratamientos psicoanalíticos.

Wilhelm Reich (1897-1957), igualmente originario de Austria, y sus estudios sobre el carácter.

Carl Gustav Jung (1875-1961), suizo que elaboró trascendentes trabajos sobre los complejos, el inconsciente colectivo, los símbolos y la mitología. Jung introdujo el término complejo para designar a una manifestación conductual, caracterizada por poseer una fuerte carga emocional, ligada a conflictos vividos anteriormente por el sujeto. Los complejos se someten al yo y al superyo, pero permanecen en el inconsciente, manifestándose en determinadas formas de conducta del individuo.

Algunos de los complejos más estudiados por la teoría psicoanalítica son los siguientes:

Complejo de Edipo. Aparece entre los 3 y los 5 años de edad, cuando el niño descubre su propio sexo y el de sus padres. Se define como el conflicto ocasionado por el apego erótico del niño hacia su madre, situación que asume sintiendo rivalidad y rencor hacia el padre, aunque después, generalmente, logra identificarse con él.

Complejo de Electra. Es el equivalente femenino del complejo de Edipo, pues la niña orienta su libido (energía psíquica procedente de la actividad sexual humana) hacia su padre, manifestando abierto rechazo hacia su madre.

Complejo de inferioridad. Este concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.6 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com