ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DE FEDERIC SKINER

stephanie1004Monografía21 de Noviembre de 2018

3.181 Palabras (13 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 13

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA

TEORÍA DE FEDERIC SKINER.

DOCENTE

PEDRO FREE INFANTE SANJINÉS.

INTEGRANTES

PUYO FARÍAS STEPHANIE.

NOEL ZAPATA MELANIE.

LÓPEZ GAVIÑO CELIA.

[pic 2]

DEDICATORIA

Este plan monográfico, está dirigido a los alumnos de la escuela de Psicología, con la finalidad de generar entusiasmo y motivación para concluir lo que en un momento iniciaron.

 Está dirigido también a nuestros padres quienes día a día nos demuestran que son el soporte para lograr nuestros objetivos, apoyándonos emocional y económicamente para cumplir nuestras metas planteadas, logrando así la alegría de saber que no estamos solos.

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por la salud, las alegrías y tristezas, por las experiencias que nos hacen más humanos y fuertes para seguir batallando. Por la familia nuestro más grande amor, y por los alimentos que diario obtenemos.

A NUESTROS PADRES, por el apoyo emocional y económico.

A NUESTRO DOCENTE, que gracias a su metodología expuesta en clase, es la razón por la que mostramos conocimientos básicos sobre el curso.

EPÍGRAFE

[pic 3]

[pic 4]

ÍNDICE

RESUMEN        07

INTRODUCCIÓN        08

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA        09

BURRHUS FREDERIC SKINNER|        09

CAPITULO II

TEORIAS DE B. F. SKINNER        11

DESARROLLO DE LA CONDUCTA        11

CONDICIONAMIENTO OPERANTE        11

  1. CONDUCTA RESPONDIENTE        11
  2. CONDUCTA OPERANTE        12

CÁMARA DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE        13

CAPITULO III

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO        14

EL REFORZAMIENTO CONTINÚO        14

EL REFORZAMIENTO DE INTERVALO        14

EL REFORZAMIENTO DE RAZÓN        15

  1. REFUERZO POSITIVO         15
  2. REFUERZO NEGATIVO        15
  3. CASTIGO        16

CAPITULO IV

APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE        17

MODELADO DE CONDUCTAS        17

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS        17

BIBLIOGRAFÍA        18

CONCLUSIONES        19

ANEXOS        20


RESUMEN

Skiner nació el 20 de marzo de 1904 en la ciudad de ferroviaria de Susquehama, Pennsylvania. Al pasar del tiempo, decidió que la psicología era un camino mejor, pero este siguió estudiando muchas fuentes como “primarias en psicología, filosofía, y filosofía en sus idiomas originales (Frances y alemán). Tomó como primera experimentación un animal que a muchos les llamó la atención (Una Ardilla), donde después cambio por ratas en su laboratorio.

El planteó una teoría de Reforzamiento: la base de la conducta, su idea principal fue que la conducta es controlada por sus consecuencias,  por lo que sucede después. Asimismo, Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”. Planteó que la conducta respondiente es una respuesta provocada por un estímulo específico y que una conducta refleja, (sacudida de una rodilla) constituye un ejemplo de este tipo.

Palabras Claves: Filosofía – Psicología – Condicionamiento Operante

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación nos redacta acerca de las teorías que utilizo el psicólogo Burrhus Frederic Skinner para el estudio de ciertos patrones conductuales, como el entorno del individuo, sus estimulos exteriores y el control de la conducta.

El primer método experimental que skinner utilizo fue la llamada "caja de skinner", que fue creada para estudiar la conducta animal, basados en el condicionamiento operante y probar la posibilidad de controlar las acciones de los animales.

La teoría que skinner redacto acerca del condicionamiento operante que explica la conducta voluntaria del cuerpo, ya sea de manera positiva o negativa. Tal que  el cuerpo desarrolla  muchas conductas en su interior.

Skinner en sus teorías trata de analizar y controlar el comportamiento humano y como los humanos acceden al conocimiento ya sea de manera voluntaria o involuntaria y demuestra que la conducta se modifica por medio de reforzamiento, tal que la conducta se debe reforzar desde la infancia para que puedan tener los patrones adecuados en su personalidad y ser premiadas por el comportamiento adecuado que están presentando.

Skinner observo que tener una mala conducta se puede aplicar el castigo ya que el individuo está generando estímulos desagradables y el castigo puede generar que esa persona presente un comportamiento estable ya que sin reforzamiento no podrá mantener una conducta adecuada.

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA

BURRHUS FREDERIC SKINNER:

Nació el 20 de marzo de 1904 en la ciudad ferroviaria de Susquehanna, Pennsylvania. Se le llamó Burrhus por el nombre de soltera de su madre. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Fue criado en un hogar afectuoso, cómodo y estable impregnado de las virtudes de la ética de la clase media estadounidense. En su infancia estaba encantado con las máquinas y se interesaba en saber cómo funcionaban las cosas, también estaba interesado en la conducta animal.

Ingresó en la universidad de Hamilton en Nueva York con la ilusión de ser narrador y poeta.

Escribe para el periódico escolar con el seudónimo de Sir Burrhus de Beerus, redactando artículos en los que crítica a la universidad y a la fraternidad. Además era ateo y estudió en una escuela donde era obligatoria la asistencia a misa, a pesar de todo consiguió graduarse en 1926.

Decidió que la psicología era un camino mejor, aunque no había tomado un solo curso de psicología como estudiante no graduado. En 1928 empezó a estudiar psicología en una escuela de graduados en Harvard.

Leyó mucho para compensar la falta de cursos previos. Estudió asiduamente muchas fuentes primarias en psicología, fisiología y filosofía en sus idiomas originales. El primer animal experimental de Skinner fue, cosa rara, una ardilla. Pronto cambió a las ratas de laboratorio. Investigó el aprendizaje en el nuevo aparato que había inventado (al que luego Hull llamaría la caja de Skinner). El aparato pretendía aislar aspectos particulares del aprendizaje, los cuales eran confundidos en los laberintos que en esa época dominaban los estudios del aprendizaje.

En 1945 es nombrado director del departamento de psicología de la universidad de Indiana. Tres años más tarde regresa a Harvard para trabajar, aquí es donde se quedara hasta su muerte. En 1948 es cuando publica su obra más popular "Walden Dos”, donde describe una posible sociedad perfecta regida por el conductismo. Escribe algunos libros más y sigue realizando investigaciones hasta que muere de leucemia el 18 de agosto de 1990.


CAPITULO II

TEORÍAS DE B. F. SKINNER

DESARROLLO DE LA CONDUCTA

        La idea principal es que la conducta es controlada por sus Consecuencias, es decir, por lo que sucede después. Según ésta, es posible entrenar a un animal o a un humano para que haga prácticamente cualquier cosa; el tipo de reforzamiento que siga después de la conducta será el factor que la determine. Por lo tanto, la persona que controle los reforzadores también tendrá el poder de regular la conducta humana, tal como el experimentador controla la conducta de una rata en el laboratorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (487 Kb) docx (235 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com