“TERTULIA APRENDER EN COMUNIDAD”
arachely87233Tarea9 de Mayo de 2017
559 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
“TERTULIA APRENDER EN COMUNIDAD”
CONFERENCIA- CIESAS MÉXICO
PONENTE: DRA. MARIA BERTALY
MATERIA: PSICOLOGIA DE LA INTERCULTURALIDAD
NOMBRE DEL DOCENTE: VERONICA BARRIOS
NOMBRE DEL ALUMNO: ARACELI VALLE PINEDA
[pic 3]
La doctora Bertaly nos habló en esta conferencia acerca de la experiencia que tuvo al trabajar en una comunidad indígena en el estado de Chiapas. Menciona que el objetivo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es el que las comunidades indígenas de Chiapas tengan el control de la educación que se imparte en sus escuelas contribuyendo al rescate cultural y el desarrollo de las culturas indígenas, así como al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y la renovación de la producción en el campo, recuperando independencia de nuestra producción con respecto a las comunidades internacionales de agroquímicos y el coyotaje. Sin embargo la doctora menciona que al acudir a estas comunidades tienes que acoplarte a los objetivos que ellos propongan, es decir que el objetivo de la comunidad sea nuestro propio objetivo.
Menciona también que al acudir a estas comunidades se busca que por medio del Conacyt se unan educadores autónomos de Chiapas, así como profesores indígenas oficiales de Puebla, Michoacán, Oaxaca, Yucatán y Chiapas. Esto en torno al “método inductivo intercultural” de Jorge Gasche, lo que propicia el aprendizaje entre indígenas mediados por académicos no indígenas.
Otro punto importante del que nos habló la doctora Bertaly fueron los pros y contras que identifican los académicos al ir a trabajar con estas comunidades, como lo son:
- Colaboradores política y jurídicamente situados.
- Colaboradores- intermediarios entre las demandas de la organización indígena, las instituciones oficiales y las agencias de financiamiento.
- Colaboradores- interaprendices en las diversas actividades vivenciales y situaciones interculturales y como analfabetas territoriales.
La doctora hace bastante énfasis en que la educación no solo se da en la escuela y que se sigue tratando a los indígenas como de interés público y no como de derecho público, así mismo menciona que las personas indígenas son sujetos heterónomos que son regidos por el gobierno, por lo que desde la otra educación los académicos e intermediarios no indígenas ejercen poder, es decir “poder formal” por lo que las
Comunidades indígenas se sienten de alguna manera deslumbrados por el aparente conocimiento que estos académicos supuestamente poseen, sin embargo se ignora que son analfabetas territoriales, puesto que de costumbres y rituales no saben nada.
A modo de conclusión me gustaría decir algo que menciono la doctora Bertaly y que me pareció bastante cierto; tomando en cuenta todos los aprendizajes adquiridos a lo largo de esta materia, y es que ella mencionaba que una” persona que piensa es peligrosa” y yo de manera personal considero que esto es totalmente cierto, puesto que hay bastante información que nosotros como mexicanos desconocemos acerca de nuestra historia y que no es casualidad que de alguna manera estemos confundidos con respecto a esta o que lo desconozcamos en su totalidad, sino que hay una intencionalidad y hay personas a las que les conviene que sigamos con esta ceguera nacional.
...