Comunidad de Aprendizaje: Alfareros de Sueños
IngCarola9 de Septiembre de 2011
6.260 Palabras (26 Páginas)967 Visitas
MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN
EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR,
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y LA INCORPORACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007
Comunidad de Aprendizaje: Alfareros de Sueños
ROL PROFESIONAL CENTRAL: FACILITADOR DE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
ÁMBITO GENERAL: FORMACIÓN HUMANA
ÁREA DE CONOCIMIENTO: ANTROPOLOGÍA
CODIGO: 71511
Elsy Mayela Seijas Carolina Ojeda
C.I. 10. 229. 097 C.I. 13.236.380
Octubre, 2010
INTRODUCCIÓN
El significado etimológico del término "Antropología" es el de "estudio del hombre". La profundidad de este significado se corresponde con el amplio campo de estudio de esta disciplina, sin duda la de ámbito más extenso de las que se proponen el conocimiento del ser humano.
En este caso se presenta la Antropología, como una de las áreas de conocimiento correspondiente al Ámbito General de Formación Humana para los participantes del Modelo Innovador para la Formación de Licenciados en Educación del Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA, que amplía los conocimientos teórico-metodológicos para la comprensión de los fenómenos culturales de la sociedad y profundiza en las metodologías de investigación propias, permitiendo asumir una actitud reflexiva, participativa y crítica.
Esta área de conocimiento ha constituido el impulso a mi búsqueda constante, a través del desarrollo de una postura crítica y creativa hacia los contenidos informativos propios del medio, con el cual interactúo, de manera que permite involucrarme, conscientemente, en la solución de algunas situaciones problemáticas.
Además ha sido el espacio propicio para compartir mis experiencias, presentar resultados de investigaciones y repensar el futuro de acuerdo con las exigencias del compromiso social.
El área está conformada por el contexto de actuación, donde se describe la ubicación espacial-temporal donde se desarrolla; también se muestran las actividades realizadas, así como los problemas investigados y la elaboración teórica y metodológica, donde se abordan temas relacionados con las familias monoparentales regidas por la madre y sobre la Antropología del amor.
Es importante destacar que las situaciones alrededor de las cuales se plantearán los problemas investigados son de gran significancia para mí, puesto que abarcan dos dimensiones fundamentales: mi realidad, es decir situación actual, en el ámbito familiar y social, mis expectativas, inquietudes, intereses y necesidades; y simultáneamente la problemática de que se ocupa la disciplina en cuestión, lo que significa que pone en contacto el conocimiento científico en la actualidad y mis perspectivas.
1. CONTEXTO DE ACTUACCIÓN
- Mi hogar ubicado en el Sector La Goajira, calle Jacinto Lara Nº 76, Guacara Estado Carabobo.
- Mi Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños”, la cual funciona bajo el Convenio de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - Fe y Alegría y está conformada por 17 participantes, los cuales son docentes en ejercicio de diferentes especialidades.
- Reuniones de Subgrupo de la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños” integrado por Taina Torrealba T. y Carolina Ojeda M., en el Centro Comercial Paseo Las Industrias, en la Av. Herry Ford de la Zona Industrial II de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2009.
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Carabobo, Extensión La Isabelica.
2. ACTIVIDADES REALIZADAS
I. Descarga de material electrónico relacionado con el área de conocimiento: Antropología desde mi lugar de residencia, ubicada en el Sector La Goajira, calle Jacinto Lara Nº 76, Guacara Estado Carabobo, entre los meses de mayo y junio de 2009. Las direcciones de donde se descargó información fueron:
a) http://letras-uruguay.espaciolatino.com/tani/la_teoria_antropologica. htm
b) http://www.consentirse.com/2007/10/cambios-en-la-familiavenezolana. html
c) http://www.ugr.es/~pwlac/G14_01Edgar_Morin.html
Il. Reuniones semanales de la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños” integrado por 18 participantes, las mismas se llevan a cabo los días sábado de 08:00 AM a 01:00 PM. En estas reuniones se realizan lecturas dirigidas de los materiales seleccionados por la Facilitadora Elsy Mayela Seijas referidas a Antropología, estableciendo discusiones sobre distintos planteamientos. También se realizan sistematizaciones sobre las etapas del Proyecto del Ser.
III. Taller sobre Antropología dictado en la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños” en la reunión del sábado 18 de julio de 2009, en las instalaciones de Fe y Alegría de Naguanagua, Estado Carabobo. Esta comunidad está conformada por 17 participantes, los cuales son docentes en ejercicio de diferentes especialidades. El taller fue dirigido por las participantes Chemir Colina, Gleidys Saijas y Vielka Ricco.
IV. Taller de construcción del área de conocimiento de Antropología, realizado en la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños”, en reunión realizada el día sábado 19 de septiembre de 2009, en las instalaciones de Fe y Alegría de Naguanagua Estado Carabobo. Esta comunidad está conformada por 17 participantes, los cuales son docentes en ejercicio de diferentes especialidades. El taller fue dirigido por la facilitadora de la Comunidad de Aprendizaje Elsy Mayela Seijas.
V. Reuniones semanales del subgrupo de la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños” integrado por Taina Torrealba T. y Carolina Ojeda M., las mismas se realizaron los días miércoles de 10:00 AM a 03:30 PM, desde el 04 de marzo hasta el 26 de agosto de 2009. En estas reuniones se hacían lecturas de los materiales recolectados de Antropología, discusiones sobre distintos planteamientos, análisis de teorías, avances del Proyecto del Ser, entre otros.
VI. Adquisición de material bibliográfico en la Librería Imporli C. A. y en el Comercial Herfel C. A., ubicadas en el Centro Comercial Paseo Las Industrias, en la Av. Herry Ford de la Zona Industrial II de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2009, en la reunión del subgrupo conformado por Taina Torrealba T. y Carolina Ojeda M. de la Comunidad de Aprendizaje “Alfareros de Sueños”. Entre los textos adquiridos se pueden citar los siguientes:
a) Valores y autoestima conociéndose a sí mismo en un mundo de otros. María Guadalupe Ramos (2004).
b) Aprende a ser feliz controlando tus emociones. Ciencias Espirituales y Esotéricas. Dr. Rolando Leal (2008).
c) El arte de amar. Fromm, E. (1996).
VII. Sistematización del área de conocimiento llevada a cabo, simultáneamente en el Sector La Goajira, calle Jacinto Lara Nº 76, Guacara Estado Carabobo y en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Carabobo, Extensión La Isabelica.
3. PROBLEMAS INVESTIGADOS
Reflexión y sistematización sobre la monoparentalidad y su influencia en mi vida.
I. ¿De qué manera la Antropología y las teorías antropológicas pueden mejorar la forma de vida de una madre soltera?
II. ¿Cuáles son los cambios significativos que han ocurrido en las familias venezolanas en el contexto de las sociedades contemporáneas?
III. ¿Qué lugar ocupa la mujer en la sociedad en el contexto de la familia popular venezolana?
IV. ¿Qué influencia tiene la espiritualidad en la forma de vida de las madres solteras?
V. ¿Qué es la Antropología del amor?
4. UTILIZACIÓN DE CONCEPTOS Y TEORÍAS
Antropología
Según Harris, M. (1996) es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
La antropología, de acuerdo con Augé, M. (1995), se divide en dos grandes campos: la Antropología Física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua,
...