ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO DE EVITACIÓN / RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

sepu007Documentos de Investigación1 de Abril de 2018

2.655 Palabras (11 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 11

TRASTORNO DE EVITACIÓN / RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (Ejm: falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) este se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:

  • Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños).
  • Deficiencia nutritiva significativa.
  • Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
  • Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

B. El trastorno no se da por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente aceptada.

C. El TCA no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución.

D. El TCA no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se explica por otro trastorno mental que aparezca. Cuando el TCA se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del TCA; excede a la que suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.

        

En remisión se debe especificar si: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, los criterios no se han cumplido durante un periodo continuo.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

-Este trastorno sustituye y amplía el diagnóstico de trastorno de alimentación en la infancia y la primera niñez del DSM-IV

- Su principal característica es la evitación y restricción de la toma de alimentos (CRITERIO A); hay fracaso clínicamente significativo para obtener las necesidades nutritivas y adecuada ingesta de alimentos vía oral y deben verse 1 o más de las características de este criterio:

  • Pérdida de peso (CRITERIO A1)
  • Deficiencia nutricional (CRITERIO A2)
  • La dependencia de la alimentación enteral o de los suplementos nutricionales orales (CRITERIO A3)
  • Interferencia en el funcionamiento psicosocial (CRITERIO A4)

- Este trastorno no está relacionado con la falta de disponibilidad de alimentos o prácticas culturales, ni con los comportamientos propios del desarrollo normal. (Ejm: ayunos religiosos o dietas; exigencias en la comida de niños pequeños, menor ingesta en adultos mayores) (CRITERIO B)

- No se explicaría por la excesiva preocupación por la constitución o el peso corporal (CRITERIO C).

- No se explicaría por trastornos mentales o factores clínicos recurrentes (CRITERIO D)

- La evitación o restricción puede basarse en las características organolépticas de la comida. (Alimentación restrictiva, selectiva, exigente, perseverante, neofobia alimentaria) las personas con alta sensibilidad sensorial asociada al autismo muestran comportamientos similares.

-La evitación o restricción de los alimentos, puede mostrar una respuesta condicionada negativa, asociada a una experiencia aversiva o anticipada a esta, como el atragantamiento. Ejm: una esofagoscopia o vómitos repetitivos. (disfagia funcional y globo histérico)

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO

-Falta de interés por comer o por la propia comida.

-Los niños de pocos meses parecen dormidos, angustiados o agitados para alimentarse.

-Los bebes o niños pueden mostrar falta de interacción con su cuidador principal durante la comida y preferir hacer otras actividades en vez de comer.

- En niños mayores y adolescentes, la restricción puede estar asociada con problemas emocionales que no cumplen con los criterios de los trastornos de ansiedad, depresivos o bipolares (trastorno emocional de evitación de alimentos)

DESARROLLO Y CURSO

FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO

Temperamentales  TA, TEA, TOC, TDAH, pueden aumentar el riesgo de comportamientos de restricción y evitación.

Ambientales  Los porcentajes más altos se presentan en los hijos de madres con trastornos en la conducta alimentaria.

Genéticos y fisiológicos  Antecedentes de afecciones gastrointestinales, reflujo gastroesofágico, los vómitos y otros problemas clínicos que se asocian a los comportamientos de alimentación e ingesta característicos de este trastorno.

APECTOS DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON LA CULTURA

Se producen presentaciones similares a este trastorno es poblaciones como EEUU, Canadá, Australia y Europa. Este trastorno no se debe diagnosticar cuando la evitación está relacionada con prácticas religiosas o culturales.

ASPECTOS DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON EL GÉNERO

- Es frecuente en niños y niñas por igual (lactancia y primera infancia)

- Cuando este trastorno es comórbido con el TEA predomina en los varones.

- Se puede producir evitación o restricción alimenticia en relación con la sensibilidad sensorial alterada de algunos estados fisiológicos, como Ejm el embarazo que normalmente no es un cuadro intenso y no cumplen todos los criterios para el trastorno.

MARCADORES DIAGNÓSTICOS

  • Malnutrición
  • Bajo peso
  • Retraso de crecimiento
  • Necesidad de nutrición artificial

CONSECUENCIAS FUNCIONALES DEL TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

 

Entre limitaciones funcionales y del desarrollo asociadas se encuentran:

-El deterioro del desarrollo físico

-Las dificultades sociales que pueden tener repercusión negativa en el funcionamiento familiar.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • La pérdida de apetito es un síntoma inespecífico que puede ir acompañado de otros trastornos mentales. Este trastorno se puede diagnosticar junto con otros solo si se cumplen todos los criterios.
  • OTRAS AFECCIONES MÉDICAS (EJM) Síntomas: vómitos, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal o diarrea; se requiere que el trastorno de la ingesta vaya más allá de lo que explican estos síntomas físicos, aunque un TCA puede persistir después de detonarse un afección médica; las afecciones mentales pueden complicar la alimentación e ingesta.

  • TRASTORNOS CONGÉNITOS, ESTRUCTURALES , NEUROLÓGICOS/NEUROMUSCULARES ESPECÍFICOS Y AFECCIONES ASOCIADAS CON PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Los problemas de alimentación congénitos y neurológicos se relacionan con problemas en la estructura oral/ esofágica/faríngea (Ejm)
  • TRASTORNO DE APEGO REACTIVO Se produce algún grado de abandono, llevando a una alteración en la relación cuidador-niño, afectando su alimentación y la ingesta; el TERIA solo se diagnostica al mismo tiempo si se cumplen todos los criterios en ambos trastornos y si el TCA es el objetivo principal de la intervención.
  • TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA  comportamientos alimentarios rígidos y aumento de sensibilidades sensoriales, Sin embargo estos no son suficientes para diagnosticar TERIA, este solo se diagnosticaría al mismo tiempo si se cumplen todos los criterios en ambos trastornos y si el TCA requiere un tratamiento específico.
  • FOBIA ESPECÍFICA, TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL) Y OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Puede ser difícil distinguir la fobia específica del TERIA cuando el miedo a ahogarse o a vomitar ya se ha producido hacia la comida, aunque la evitación o restricción de la ingesta de alimentos secundaria a un miedo provocado por atragantarse o vomitar puede conceptualizarse como fobia específica, pero cuando los problemas alimentarios son el foco de atención clínica, el diagnóstico apropiado es TERIA, en el TAS el individuo manifiesta miedo por ser observado mientras come cosa que también puede suceder en el TERIA.

ANOREXIA NERVIOSA La restriccion en la ingesta energetica en relacion con las necesidades, queconduce a un peso corporal significativamente bajo, es una caracteristica principal de la anorexianerviosa. Sin embargo, los individuos con anorexia nerviosa tambien tienen miedo a ganar peso o a engordar, o un comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso, asi como alteraciones especificas en relacion a la vivencia y a la percepcion de la constitucion y el peso propios. Estas caracteristicas no estan presentes en el trastorno de evitacion/restriccion de la ingesta de alimentos y no se deberia diagnosticar ambos trastornos al mismo tiempo. El diagnostico diferencial entre el trastorno de evitacion/restriccion de la ingesta de alimentos y la anorexia nerviosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (237 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com