ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla comparativa de la lectura de Diálogos sobre naturaleza humana


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2023  •  Tareas  •  3.117 Palabras (13 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 13

Asignatura:        Bases Psicosociales del Comportamiento.                                                                        26/05/2022

Docente:         Mayra Luna Medina

Alumna:        Diana Tolentino Jiménez

Grupo:                222         Grado: 1º. B

Tabla comparativa de la lectura de Diálogos sobre naturaleza humana

Variables

Boris Cyrulnik

Edgar Morin

Conclusión Personal

Biografía breve del autor.

Neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo. Anima un grupo de investigación de etología clínica en el hospital de Toulon La Seyne.

Su actividad la define como una revisión de todos nuestros tópicos psicológicos para repensarlos mediante la observación de los comportamientos animales.

Sociólogo de lo contemporáneo, testigo, político, pensador de problemas fundamentales de las ciencias humanas. Se interesa en el conocimiento que sea capaz de captar la complejidad de la realidad, tal como lo expuso en una de sus obras “El método”.

Es autor de libros como “La violencia del mundo”, “El cine o el hombre imaginario” y “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.

Le lectura me permite ver que ambos autores tiene similitudes tanto de estudios, de preparación profesional y de intereses de estudios sobre los procesos de evolución en el ser humano, así como de los temas que se trataron durante la charla.

Dentro de los puntos que considero llaman mi atención están los siguientes:

La conjunción de las disciplinas en cualquier estudio del hombre, de la sociedad y de los fenómenos naturales, entre otros, es importante ya que cada disciplina ha de aportar a la otra generando con esto un mayor conocimiento y un mayor bien a la humanidad.

En cuanto a la cultura, considero también la importancia que tiene esta en el desarrollo del ser humano, pues sin esta no hay una construcción del aprendizaje ni del lenguaje, ni de los procesos cognitivos del individuo.

La idea de que la muerte y la vida están completamente ligadas, y que es tras la muerte y la cultura que surge la vida en otras generaciones al dejar legados de conocimiento e historia me hizo reflexionar sobre como es que se nos ha enseñado a tratar este tema de la muerte, desde el miedo y no desde el reconocimiento de que para que haya vida debe haber también muerte.

Otro punto importante es sobre como cada autor ve la evolución del ser vivo, uno desde el nacimiento y otro desde la forma gradual. Esto, me permite adquirir mayor conocimiento de ambas perspectivas sobre la vida y desarrollo de la humanidad tanto de manera individual como social que se ha dado a través de los años.

Para concluir, lo que mas me impactó de la lectura, es sobre el tema de pertenencia, esta parte me llevó a reflexionar mucho sobre la importancia que tienen las figuras paternas en los hijos para su formación personal, profesional y social, es fuerte para mi este tema, ya que me llevó a entender porque nuestro mundo hoy en día va de mal en peor, porque aunque los hijos puedan contar con las figuras físicas de los padres, no asegura que tienen la parte afectiva de ellos ni su atención, lo que genera creo yo, mayor afectación en los niños y adolescentes. Sin embargo, creo que esto forma también parte del aprendizaje que cada uno trae consigo mismo y que es parte de nuestro camino de vida, en donde muchos hemos aprendido a ser resilientes y a tomar riendas de nuestro camino en busca de un mejor mañana y de ser mejores personas cada día que aporten lo mejor de si mismos a la sociedad.

Especialista y Generalista

Tiene preferencia por la idea de ser especialista, porque acumula más información precisa.

Rechaza la disyuntiva entre ambas ideas, busca más un conocimiento objetivo. Cree también en que todos necesitamos de todos para que se dé el aprendizaje o conocimiento.

Cultura

Está de acuerdo con Edgar Morin al mencionar que a Occidente le ha valido el fragmentar o separar la información o el estudio de algo, como por ejemplo, Edgar Morin menciona que, para comprender la muerte, tuvo que estudiarla desde diferentes contextos, como lo filosófico, antropológico, biológico, etc. y, esto le ha servido mucho en lo técnico e intelectual a Occidente, sin embargo, en lo cotidiano de la vida, esto no es algo que le funcione ya que, separa a la parte del todo cuando esta, es un elemento importante del todo. Es decir, no se es una cosa sin la otra.

Habla sobre tener conocimiento de esta, al menos lo básico.

Considera importante el saber moverse en conocimientos compartidos para poder integrarlos, contextualizarlos y globalizarlos.

Menciona, que el ser humano se le debe considerar en conjunto con un ser biológico, psicológico y social.

Menciona también que la cultura que no está asimilada en forma hereditaria, aparece y se transmite por aprendizaje.

La cultura adquiere una relativa autonomía lo que propicia el desarrollo de la humanidad.

Si la cultura es el resultado de una evolución natural, esta no podía darse sin que existiese la cultura.

Un ser que no haya conocido la cultura, no es más que un primate del más bajo nivel, ya que no puede desarrollar sus facultades intelectuales.

Muerte

Expresa que la muerte es vista, desde la obra de Edgar Morin, “El hombre y la muerte” como objeto de conexión y reflexión y como parte de la biología.

Se pregunta el para que sirve morir biológicamente y dice que en Occidente esta reflexión se ha reprimido.

Hace mención que durante los siglos XIX y XX, se crean objetos de laboratorio puros, sin doble lógica, y si, paradoja, esto se refiere a objetos fabricados en el laboratorio y que sólo viven en el laboratorio.

Menciona también que en el mundo viviente lo que está vivo es la paradoja y la doble lógica vital siendo esto lo que quizás nos permite evolucionar e innovar.

Es decir que, si tomamos el concepto desde el sentido biológico se convierte en un objeto de laboratorio nos daremos cuenta de que el ser vivo organizado sufre un desgaste y llega de poco a poco a la muerte; y por otro lado, si abandonamos el laboratorio y se resitúa en el medio viviente veremos entonces que el individuo puede morir, más no así la vida, ya que, esta no deja de transmitirse, de seguir, es por esto por lo que, tanto la muerte como el amor están biológicamente vinculados.

Con esto se entiende que desde antes de nacer ya existimos en los gametos de nuestros padres y después de la muerte seguiremos viviendo a través de los hijos o de algunas ideas.

Su interés se debe a la relación con la muerte de su madre cuando él tenía 10 años y la muerte de seres queridos.

Dice que no existe aún una ciencia que hable de la muerte. (Tanatología).

Se pregunta por el significado de la muerte desde el punto de vista biológico.

Dice estar en total acuerdo con Boris con respecto a los términos de vida y muerte de los cuales menciona son fundamentalmente antagónicos y complementarios.

Y hace mención que lo que nos diferencia de una máquina es que el ser vivo está formado por proteínas que reconstituyen las moléculas muertas por nuevas y que lo paradójico está en que el ser vivo rejuvenece todo el tiempo.

A la larga mueren los individuos, pero gracias a la cultura es que el saber o conocimiento se transmite a las nuevas generaciones, pues una sociedad vive de la muerte de sus individuos. Por tanto, el ciclo de la vida se vuelve también un ciclo de muerte.

En cuanto a la relación que asocia al amor y la muerte refiere, que el amor es el único que se puede oponer a la muerte.

Ciencia

Menciona que es un total desatino el hacer creer que un objeto científico se podía separar en partes como el pensamiento, la técnica y el laboratorio, ya que, es importante asociar las diversas disciplinas con la intención de aportar mayor conocimiento sobre el objeto de estudio visto desde diferentes perspectivas.  

Dice que Descartes hizo un favor a la humanidad al separar al hombre del animal y al cuerpo del alma (dualismo), ya que esto permitió constituir al otro como un objeto científico al autorizar la disección y la medicina experimental.

Por su parte, menciona sobre la reducción como otro vicio ya que se pensaba que para conocer un conjunto bastaba con definir sus elementos por separado.

Habla sobre los dos tipos de pensamientos que se perfilan desde el S. XVII: el de Descartes y el de Pascal.

El primero hace alusión al pensamiento que para la solución de un problema complicado, era necesario dividirlo en pequeñas partes y resolver cada una de ellas, al hacerlo, entonces se habría resuelto todo el problema.

En cambio en el pensamiento de Pascal, mencionaba que el pensamiento completo intenta ver el todo, es decir, lo que une a unas cosas con otras.

Emergencia

Dice que al escuchar hablar a Edgar Morin de emergencia o surgimiento le hace pensar en Paul Valery, quien habla del segundo, el nacimiento del hombre; primero biológico y luego en su condición humana por medio de la cultura y el lenguaje.

Habla sobre su obra “El Paradigma perdido” y lo que le interesó de esta cuando la escribió era sobre que se podía reconstruir más o menos la novela de la hominización así como el surgimiento del lenguaje.

Menciona también que sino se tiene en cuenta la percepción de la emergencia seguiremos recordando sin parar.

Neotenia

Menciona también que en su opinión la principal característica que diferencia al hombre de los demás seres vivos es la neotenia, una extrema lentitud en el desarrollo. Con esto quiere decir que el hombre puede llegar a la edad adulta y procrear sin que su cerebro pase del estadio fetal. Con esto quiere decir que las células se renuevan en el ser humano.

Cita a Cioran quien decía que “El drama no es tanto la muerte sino el hecho de haber nacido, puesto que la muerte empieza al nacer”.

Además dice que la ventaja de la Neotenia es que el hombre puede biológicamente continuar dando forma a su cerebro por efecto de las presiones del ambiente. Surge ante esto una cuestión si se trata de genética o ambiental. Pero menciona también la importancia de la interacción social, sin esta no habría aprendizaje, así mismo el cerebro del hombre que no puede percibir su entorno no puede desarrollar su genética.

Está de acuerdo con Boris pero le hace ver que lo más común es pensar que las células del cerebro no se renuevan sin embargo, se ha comprobado que en animales, como ciertos pájaros, tienen células renovables.

Apoya el comentario de Boris en cuanto al desarrollo del cerebro del hombre, ya que sin esto, no podría ni siquiera desarrollar el lenguaje.

Nacimientos de la humanidad

Dice sentirse convencido de lo que ha escuchado y menciona que la expresión que utilizó Morin sobre los nacimientos de la humanidad le pareció bonito.

Menciona también que él y su grupo de trabajo lo ven de forma diferente, no como una expresión de nacimiento del hombre sino más bien como gradiente.

Habla entonces que el primer gradiente de libertad biológica es la grasa que es energía en el cuerpo del ser vivo la cual le permite desplazarse.

El segundo grado de libertad biológica en el ser vivo es la homeotermia, que es la capacidad de mantener su propia temperatura de manera independiente al ambiente externo.  

El tercer grado de libertad biológico es el sueño paradójico.

Las etapas de evolución del ser humano lo ve como nacimientos, por tanto, habla sobre el bipedismo como el primer nacimiento, y de la vida en la sabana, la persecución y refugios.

Otro nacimiento es el de la domesticación del fuego y del lenguaje.

El tercer nacimiento tiene que ver con la llegada del Homo Sapiens (sociedades arcaicas).

Surge un cuarto nacimiento, el de las sociedades históricas, su desarrollo significa la destrucción de las sociedades arcaicas.

Esto trae consigo la agricultura, las aldeas, las milicias, las ciudades, el Estado, la soberanía, la guerra, la esclavitud, las religiones, la filosofía, la inteligencia, todas completamente ambivalentes.

Racionalidad y racionalización

Menciona que le ha gustado la diferencia que hace Morin sobre racionalidad y racionalización.

Señala también, que no se sabe por qué o para qué necesitamos de esta racionalidad y esta coherencia; pero, es importante saber que esta coherencia se debe, quizás, a un estímulo del cerebro. Con relación a esto, menciona que el hombre vive en un mundo de relato, de virtualidad, abstracción y ciencias por lo que, las emociones del ser humano tienen relación en parte con el cerebro y en parte también con lo externo, es decir, con el ambiente o entorno, en el que influye tanto la cultura, como la familia y la sociedad misma.


Habla sobre la diferencia entre racionalidad y racionalización; menciona que ambas tienen el mismo origen, con esto se refiere a la necesidad de tener una concepción coherente de la realidad.

Sin embargo, la racionalidad significa que no se puede tener una coherencia absoluta ya que, hay algo más de lo que sabemos que reside en la realidad.

En cuanto a la racionalización, menciona que esta se convierte en un mal espantoso porque el espíritu racionalizador se cree racional y que los demás son delirantes.

Hace énfasis en tratar de entender la importancia de ser racional al conocer que la razón tiene también sus límites, así mismo, pide tener una actitud comprensiva para aquellos que quedan atrapados en los delirios ideológicos de la racionalización, pues se encuentran poseídos por esta y no son conscientes de lo que hacen.

Desorden y orden

Cita a Paul Valéry, quien decía que dos grandes peligros que acechan al hombre son precisamente el desorden y el orden.

En cuanto a vivir en el desorden, menciona que, esto no nos permitiría dar forma al mundo que percibimos, ya que se perdería su coherencia y se caería en confusiones, habría dispersión y ambigüedad y no se podría experimentar la vida.

En cuanto al orden, menciona que este no es suficiente ya que se paraliza, se transforma en doctrina y pierde la capacidad de adaptarse al mundo.

Señala entonces, que tanto orden y desorden, son dos fuerzas opuestas que necesitan ir de la mano para que ambas puedan funcionar.

En cuanto a este tema, relata que hace veinte años aproximadamente, se produce un evento importante para el conocer científico que es precisamente, la quiebra del reino del orden, ya que para la ciencia, era concebible que el mundo funcionara como una máquina perfecta.

Dice, que es entonces que surge de manera afortunada el desorden mediante otras ciencias como la termodinámica y la microfísica.

Con esto, menciona, se tomó consciencia de que tanto el ruido como la furia son parte de la realidad humana. Es así como se puede llegar a la comprensión de que el pensamiento funciona mediante el orden y el desorden.

Menciona además que el solo desorden es equivalente a la disolución general, así mismo, el orden puro, al congelamiento general.

 

Empatía

Habla acerca de la empatía, mencionando que esta, es la facultad que tiene el ser humano de ponerse en el lugar del otro para comprenderse mutuamente.

Menciona también, que esta facultad va apareciendo en el mundo de manera paulatina y el hombre se hace poseedor de esta mediante la percepción, es decir, que el hombre es el único ser vivo que tiene la capacidad de imaginar las vivencias o experiencias del otro, lo que obliga ala ser humano a ir en busca de conocer el mundo interior del semejante, que piensa, que siente, que experimenta.

Menciona estar de acuerdo con Boris y agrega, que la empatía es un proceso de proyección e identificación con el otro.

Habla también sobre la comprensión, la cual no es mas que una forma de conocer al otro individuo, de compaginar con sus semejantes no desde un análisis racional sino mas bien, desde el sentir, desde el conocer la propia experiencia de lo vivido y saber que también el otro la puede experimentar.

Pertenecer

Con respecto al tema de “pertenencia”, Boris menciona que el trabajar con niños que no tienen familia, permite darse cuenta de la obsesión que surge en ellos por pertenecer a una. Dice, que cuando se pertenece a una madre, a una familia, a un idioma, a una cultura, etc., se construye una identidad, es decir, nos convertimos en alguien. Menciona también que esta reducción de identidad, de lengua, de emoción nos da forma y a la vez nos constituye.

Por otro lado, menciona también que al hablar de pertenencia, el razonamiento es el mismo, ya que es necesario pertenecer a los padres, a la lengua, a la religión, a la cultura, sin embargo, menciona que es también abusivo el creer que es la única forma de pertenecer.

Ante esto, hace referencia a la educación de la madre hacia los hijos, la cual esta ligada a darles herramientas para que vayan forjando su propio destino sin la necesidad de ella, es decir, aprender a abandonar el nido para encontrarse así mismos. Sobre esto, subraya la palabra <<encuentro>> ya que una vez que se encontrado así mismo, va entonces en busca del otro, de su cultura, de su lugar de origen, de otras formas de pensar, sin perderse así mismo, es decir que no hay híbrido.

Dice estar de acuerdo con la idea de “híbrido” que menciona Boris y añade, que aunque nos encontramos ante culturas muy originales, el origen de estas es visiblemente el producto de diversos encuentros.

Menciona que el fenómeno de encuentro crea una emergencia o surgimiento de algo nuevo, ya que una cultura debe abrirse a lo nuevo para enriquecerse y cerrarse, en cuanto a mantener su estructura, su identidad porque la apertura total genera descomposición.

 Menciona además la importancia de la madre, ya que sin ella no hay fraternidad y sin estos se da una desintegración de todas las solidaridades sociales, etc.

Sobre esto añade que, muchas solidaridades se descomponen y generan soledad y desesperación, dice también que no hay que ver a las solidaridades como antagónicas sino más bien como complementarias. Afirma, que las identidades están hechas de integración empezando por el yo y concluye diciendo que  abrirse a sí mismo y abrirse al otro son en efecto, las dos caras de la misma moneda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)   pdf (159.2 Kb)   docx (154 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com