ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla comparativa de las etapas del desarrollo cognitivo

LAURA OLIBIA BARCENAS MAYAApuntes5 de Septiembre de 2025

1.068 Palabras (5 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Formato: Tabla comparativa de las etapas del desarrollo cognitivo

Datos del estudiante

Nombre:

Laura Olibia Barcenas Maya

Matrícula:

2200009

Fecha de elaboración:

13/05/2023

Nombre del Módulo:

Desarrollo humano en el aprendizaje

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Tabla comparativa de las etapas del desarrollo cognitivo

Nombre del asesor:

Claudia Elena García Martínez

Instrucciones

1.- Completa la siguiente tabla con la información que se te solicita.

Periodo

Edades que la comprenden

Etapa/estadio del desarrollo cognitivo

Características de la etapa (5 por cada etapa)

Aspectos educativos a fortalecer propios de cada etapa, con base en el objetivo educativo correspondiente

(mínimo 2)

Niñez temprana

De 3 a 6 años

Se caracteriza por tener grandes progresos en la capacidad del pensamiento, el lenguaje y la memoria (Campo, 2009). Se considera que el desarrollo cognitivo es libre e imaginativo, y este a su vez va fortaleciéndose con el paso del tiempo.

1.- Surgimiento del pensamiento simbólico.

2.- Incremento de capacidades lingüísticas.

3.- Construcción de ideas más estructuradas.

4.- Mayor comprensión de las identidades, el espacio, la causalidad, la clasificación y el número de conceptos claves.

5.- Conocimiento de relaciones interpersonales.

1. Buscar la integración de los niños con los demás, para que identifique que debe existir la socialización y de esta manera puedan ir adaptándose aquellos cambios educativos y personales que están por tener.

2.- Mantener al niño con una buena nutrición, descanso necesario y ejercitación ya que esto ayuda que los niños se motiven por adquirir nuevos conocimientos y les ayuda a tener energía para el desarrollo de nuevas habilidades.

Niñez media

De 6 a 12 años

Durante esta etapa los niños continúan aprendiendo conceptos nuevos, habilidades y más maneras de comunicarse. Además, durante esta etapa nos volvemos más capaces de identificar el significado de los símbolos, ya que puede representar diferentes cosas. También somos capaces de clasificar objetos o información.

1.- Se vuelven más independientes de la familia.

2.- Establecen amistades y relaciones más fuertes con los demás.

3.- Cada vez son más capaces de enfrentar retos académicos más grandes.

4.- Disminuye el egocentrismo, ya que se van dando cuenta que no todo es entorno a ellos.

5.- Aumentan las habilidades de memoria y además tienen un lenguaje más avanzado.

1.- Establecer reglas claras para mejorar el comportamiento de los niños en las aulas de clases, los padres y maestros deben trabajar en conjunto para que los niños comprendan que existen diversas situaciones en las cuales se deben cumplir ciertas reglas.

2. Desarrollo de actividades en las cuales los niños se involucren con sus compañeros a realizar actividades en equipo o bien algunas dinámicas que les ayuden en la convivencia, de esta manera tienen interacción social y movimiento físico, además aprenden a establecer acuerdos.

Adolescencia

De 12 a 18 años

En esta etapa los adolescentes tienen que aprender habilidades más concretas para el desarrollo del pensamiento crítico y de tomar sus propias decisiones. Su razonamiento comienza a volverse más complejo, saben comprender la relación entre la causa y el efecto y empiezan a hacerse cargo de sus propias decisiones y acciones.

1.- Dificultad para pensar conceptos abstractos.

2.- Comienzan los cuestionamientos del por que de las cosas.

3.- Buscan un estilo de vida que encaje con su personalidad.

4.- Empiezan a comprender materias científicas o reflexionar de temas espirituales.

5.- Empiezan a comparar o debatir sus ideas y opiniones.

1.- Integrar actividades en las cuales los alumnos comiencen a desarrollar un plan de vida a corto, mediano y largo plazo esto para ayudar a fijar metas.

2.- Alentar a los adolescentes a hablar acerca de sus preocupaciones y problemas, esto con aquellas personas que les inspiren confianza, en la escuela se pueden promover talleres con los estudiantes en los cuales puedan fortalecer estos aspectos y tengan una confianza en si mismos.

Adultez temprana

De 18 a 40 años

En esta etapa las personas son más capaces de lidiar con los compromisos y son los responsables de su propia vida y de sus decisiones, en esta eta se obtiene la independencia económica.  Se dan grandes transformaciones en las personas que aumentan el conocimiento y habilidades que útiles para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.

1.- Las personas tienen un mayor desarrollo cognitivo.

2.- Se obtiene el desarrollo completo de una identidad propia.

3.- Se obtiene la independencia de los padres.

4.- Se cambian los estilos de vida y se busca compañía a fines.

5.- Se adquieren valores, creencias y opiniones propias.  

1.- Realizar actividades en las cuales se les dé a conocer teoría a los estudiantes y posteriormente se haga la practica relacionándola con el entorno de cada uno de ellos.

2.- Desarrollo e implementación de proyectos para la mejora de la sociedad y del entorno en donde se vive, ya que de esta manera se fortalecen los valores por el cuidado de los demás y del lugar de donde se vive.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (256 Kb) docx (56 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com