Teamrio Introducción A La Sociología
torapa87324 de Octubre de 2012
7.778 Palabras (32 Páginas)594 Visitas
TEMA 1. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA.
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SOCIEDAD MODERNA.
Ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento acerca de una determinada materia.
Según esta definición la sociología es una empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos y valoración de teorías según las pruebas existentes y con un argumento lógico.
La Sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista y ofrece una ayuda práctica en la evaluación de los resultados de las políticas.
La Sociología puede señalarnos el camino del autoconocimiento, cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.
Es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas. Puede contribuir a la crítica de la sociedad de diversas maneras:
- Mejor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas.
- Proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural.
- Podemos investigar las consecuencias (deseadas o no) de la implantación de políticas concretas.
- Proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los individuos y grupos más oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida.
HISTORIA
El trasfondo de la primera sociología fue el del cambio que trajo consigo la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Europa
SAINT SIMON (1760-1825)
Ya pensó en el socialismo utópico. Dio lugar a toda una corriente (Saint-Silogismo), y no se quedó en el fenómeno puramente político, lo que hizo fue plantear la necesidad de una ciencia social.
En sus escritos, después de halagar a los Ilustrados, los critica y tacha de especuladores, porque no investigan.
Tuvo una gran influencia en Comte que fue durante muchos años su secretario particular.
Saint Simon quiso fundar una física social, que fuera comparable a la física Newtoniana. Debía ser la ciencia que nos permitiera descubrir que es el hombre.
AUGUSTE COMTE (1798-1857)
Fue quién acuñó el término “sociología”, creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en datos científicos.
Para él, la Sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando la ciencia para comprender, predecir y controlar el comportamiento humano.
ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
Las influencias de este autor han tenido una influencia más duradera.
Según Durkheim para llegar a ser científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida social como el estado de la economía o la influencia de la religión, ya que configuran nuestras acciones individuales.
Su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo, ya que este proceso estaba desplazando cada vez más a la religión como principal núcleo de cohesión social.
Acuño el término anomia, como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social, sentimiento de que la vida cotidiana carece de sentido.
KARL MARX (1818-1883)
Los trabajos de Marx cubren diversas áreas e incluso sus críticos más severos consideran que su obra tiene una enorme relevancia para el desarrollo de la Sociología. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas pero, su obra está llena de interesantes observaciones sociológicas.
Intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución Industrial.
La perspectiva teórica la basó en la concepción materialista de la historia, es decir, las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos, por el contrario, el cambio social esta primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo histórico.
Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores ordenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderla a una amplia gama de consumidores.
Los que poseen el capital conforman una clase dominante y el resto de la población constituye una clase de trabajadores asalariados que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe buscar los empleos que proporcionan los que tienen el capital.
Para Marx en el futuro el capitalismo será reemplazado por una sociedad sin clases, sin grandes divisiones entre ricos y pobres.
MAX WEBER (1864-1920)
En sus obrar abordó la economía, el derecho, la filosofía y la historia, además de la sociología y gran parte de su trabajo se centró también en el desarrollo del capitalismo.
Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo.
Diferenciaba la sociedad y la cultura occidentales de otras grandes civilizaciones, estudió las religiones y llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo.
Para él, las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales.
El capitalismo no es más que uno de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él.
Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos.
AUTORES RECIENTES
MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
Ha sido una de las figuras más sobresalientes del pensamiento social del S XX, se ocupo de materias similares a las de Weber y también sobre la sexualidad y el pensamiento feminista.
Consideraba que la sexualidad siempre está vinculada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduce a una mayor libertad.
JÜREN HABERMAS (1929- )
Hoy en día es el principal pensador con un enfoque sociológico, sus influencias vienen de Marx y de Weber. Según él, las sociedades capitalistas, en las que siempre está presente el cambio, tienden a destruir el orden moral del que dependen. En la sociedad en la que vivimos el crecimiento económico es lo más importante y hace que la vida cotidiana no tenga sentido, retoma de este modo el concepto de anomia.
LA SOCIOLOGÍA DENTRO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO.
La sociología y la antropología nacen a finales del S XVIII y se asocian a la modernidad y al intento de construir unas ciencias de lo moral que tengan un carácter científico.
La sociología trata de a elaborar una teoría general de la sociedad que explique coherentemente que es la sociedad, y partiendo de esto se propone una actuación. Conocer para poder actuar.
Nace por la necesidad de nuestra sociedad, para explicar el porqué de los cambios.
La antropología tiene unos orígenes más complejos, ya que es el estudio del hombre. Surge como la gran ciencia que explicaría y daría razón del origen del hombre.
Trata de estudiar las formas de ver el mundo que tienen los humanos, sus formas de relación social, sus principios, instituciones, etc., y con ello elabora una teoría coherente del animal social.
Nace como resultado de un proceso de colonización que lleva a que las sociedades occidentales se encuentren con otras culturas, y además existe otra rama de la antropología cultural y social, que se dedica a estudiar las tradiciones o folklores de nuestras sociedades.
La antropología social y cultural desde sus orígenes, se dedica a los estudios tradicionales y la sociología al estudio de las sociedades modernas.
Ambas son disciplinas científicas y formas de conciencia, porque implican o requieren una perspectiva distinta que la del sentido común para investigar la realidad.
La antropología supone una actitud similar a la sociología, pero incorpora un principio de relativismo social y cultural desde el principio, elemento que hoy está compartido por ambas disciplinas.
Relativismo social: cada sociedad o cultura tiene sus propias características y sus peculiaridades y es preciso estudiar cada sociedad o cultura en sí misma para conocerla. No hay ninguna cultura que se pueda considerar ni más ni menos que otra desde el punto de vista científico.
La sociología y la antropología aportan unos conocimientos sobre lo humano que permite a los humanos ser más conscientes de cómo son y porque les pasan las cosas, con esta aportación, los individuos que conocen esos planteamientos, pueden modificar su visión de la sociedad y de sí mismos.
Las ciencias sociales tienen por objeto, el producir un conocimiento de la existencia de las sociedades, por tanto, son una forma de conciencia y pretenden basarse en métodos que son puramente ideológicos (religión).
Por
...