Teoria De Ausubel
Eva6516 de Julio de 2013
4.746 Palabras (19 Páginas)468 Visitas
AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN
Pretendo lograr un mejor conocimiento de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel desde una visión más práctica como marco eficaz para la formación docente. Desde este enfoque actúo como mediadora para la construcción de aprendizajes significativos en el alumnado. Para ello se aporta la profundización y justificación necesaria, así como un modelo de actuación en el aula.
En 1963 David P. Ausubel hizo pública la teoría del aprendizaje significativo, una teoría psicológica del aprendizaje en el aula, el cual es considerado por los diseñadores del currículum escolar, de investigadores en educación y de docentes y, sin embargo aún en algunos casos se desconoce su significado real y los fundamentos teóricos que lo sustentan. Puede servirnos como ejemplo que son muchos los docentes que usan en sus discursos “aprendizaje significativo” y, no obstante, no saben cuáles son las condiciones para que se produzca. Más allá de su aparente simplicidad, la propuesta de Ausubel es un referente teórico de gran poder explicativo, todavía hoy vigente, que aporta todos y cada uno de los ingredientes que realmente hacen posible que el alumnado atribuya significatividad a lo que aprende. Este documento pretende una aproximación a la teoría del aprendizaje significativo tendente a mostrar sus potencialidades para la formación del profesorado. Para ello, el objetivo de este documento se centra en crear situaciones de aprendiza
Se ha hablado de la educación en el cual se alude a su gran trascendencia en la enseñanza y son muchas las teorías psicológicas y de aprendizaje que se nos ofrecen para explicar cómo se produce y cómo se facilita la cognición, y en la cual han permitido un avance en cuanto a la calidad educativa, y digo esto porque entre ellos se ha involucrado la teoría del aprendizaje significativo que hace en el alumno la asimilación de conocimientos a partir de los que ya posee y en consecuencia un aprendizaje permanente, a diferencia de lo que hace años se ha venido propiciando a lo largo de la educación un conocimiento arbitrario y literal, de tal manera que el alumno aprendía con la memorización y mecanización de información. Es entonces cuando entra la curiosidad e incógnita de la situación de conocer de forma analítica al aprendizaje significativo para ejercer prácticas creativas, innovadoras y de aprendizaje a largo plazo, surgiendo la primera cuestión: ¿Qué es aprendizaje significativo?
Aprendizaje significativo
David Ausubel (1983) define al aprendizaje significativo de la siguientemanera:
“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (p.18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que haya una relación con aquello que ha de aprender, ya que el aprendizaje a largo plazo se presenta si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son, ideas, proposiciones estables, o sea, un buen manejo de los conocimientos adquiridos anteriormente mostrándose en su estructura pragmática del lenguaje, con los cuales la nueva información puede relacionarse.
La teoría del aprendizaje significativo se inclina en el principio cognitivo, pues centra su atención en el estudio de cómo el individuo construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio (CECTE, 2009). Además coincide con los puntos de vista de la filosofía constructivista ya que se basa en lo que cada persona aprende por sí mismo conociendo, entendiendo y construyendo por medio de su propia percepción del mundo. En el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011) es descrito como un proceso co-constructivo porque es social y cooperativo, ya que los alumnos por medio de la interacción enriquecen los saberes culturales.
El aprendizaje significativo en el trabajo diario produce en la labor docente aparte de generar un conocimiento duradero la heterogeneidad dentro del aula; referente a ello, (Ballester, 2008) permite encontrar respuesta a la siguiente cuestión ¿por qué es provechoso este enfoque para los educadores? porque atiende a la diversidad de intereses y orígenes de los estudiantes; porque logra el aprendizaje de todos optimizando el rendimiento escolar y los resultados de aprendizaje y porque, en ese proceso, favorece un papel docente orientador y consultor de las actividades que propone a ese alumnado para que desarrolle su aprendizaje. Y lo más importante como menciona Ausubel produce una retención duradera de la información.
Algunas teorías sobre el aprendizaje
Ahora bien, es necesario mencionar que para lograr un aprendizaje significativo no se debe tratar explícitamente de crear una situación de poner al alumno a hacer un trabajo, de crear dinámicas grupales en el patio o fuera del centro escolar como una visita al museo. Al respecto los Lineamientos de Evaluación delAprendizaje (DGB, 2011) se menciona: “Evítese pensar que están construyendo su conocimiento porque se divierten, participan o porque están interesados” (p.17).
Se requiere generar el desarrollo de aprendizaje en contextos situados, es decir, donde se aplican las situaciones cotidianas reales de su contexto cultural, haciendo uso de sus conocimientos y experiencias previas; de tal manera que enfrenten situaciones y resuelvan problemas semejantes a aquellos que enfrentan en su comunidad de práctica real como “…buscar información, diseñar proyectos, resolver problemas, tomar decisiones, organizar eventos, trabajar en equipo, analizar casos, exponer hallazgos, escribir reportes…” como se sugiere en el documento de los Lineamientos de evaluación del aprendizaje (DGB, 2011, p.16).
Entonces para que las actividades diseñadas sean significativas han de poseer características enriquecedoras para que los alumnos del nivel preescolar aprendan de esa experiencia. Pero ¿qué sugerencias tienen los nuevos aportes de la educación para propiciar aprendizaje significativo en el nivel preescolar?, existen varios autores que hablan acerca del aprendizaje significativo, algunos de ellos señalan lo siguiente:
David Paul Ausubel (1918-2008) psicólogo, pedagogo. Su teoría está basada en el supuesto de que las personas pensamos con conceptos, es decir con palabras que tienen significado, donde éstos tienen una estructura y unos enlaces únicos e irrepetibles en la mente del aprendizaje. Para Ausubel (1976) el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce, porque considera que los nuevos conceptos se vinculan a otros que ya posee; y cuando se produce ese aprendizaje significativo, se origina una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Es por esto que señala que dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización dado que los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas. Además Ausubel (2002) entiende que la forma de aprendizaje por excelencia para aumentar y preservar los conocimientos es el aprendizaje receptivo significativo, tanto en el aulacomo en la vida cotidiana.
Otro teórico del aprendizaje significativo es Joseph Donald Novak (nacido en1932) educador, pedagogo. El teórico tiene una perspectiva humanista porque según él un evento educativo está también acompañado de una experiencia afectiva, pues señala que la persona conoce, siente y actúa. Dado que para él un aprendizaje se da base a una acción para cambiar significados y de sentimientos entre el aprendiz y el profesor.
Novak (1988) dice que los conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que considera que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, como lo sostiene Brunner (1961) o por aprendizaje receptivo en opinión de Ausubel, que es la forma como aprenden los niños en la escuela y los adultos.
Su hipótesis es que la experiencia afectiva es positiva y de aprendizaje cuando la persona que aprende tiene provecho en la comprensión; y negativa cuando el aprendiz no siente que está aprendiendo el nuevo conocimiento. Su innovación fue la creación de los mapas conceptuales para los alumnos, teniendo como propósito obtener una representación de sus respuestas ante algunas preguntas, un ejemplo de ellas pueden ser ¿Qué es el agua? o ¿Qué causan las estaciones?; y también para los docentes ya que es útil para guiar la práctica docente y mejorar la calidad de la enseñanza. Además considera la motivación como primordial en el proceso del aprendizaje (Novak, 1988).
Bod Gowin (1961-1990) investigador de la educación. La teoría de educar de Gowin (1981) considera que después de que una persona ha experimentado un acontecimiento educativo, el significado de la experiencia ha cambiado para aquella persona. Para el teórico el hecho de compartir significados hace posible educar y el significado es social, ya que “el aprendizaje es compartición de significados” (Gowin, 1981, p.81). Gowin piensa en la enseñanza como un proceso intencionado para conseguir que alguna persona haga algo o piense acerca de algo
...