ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Personalidad

LUISAMOROCHO10 de Noviembre de 2012

3.679 Palabras (15 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 15

INDICE DE CONTENIDO

1. Fase 1:Desarrollo del tema: Entrevista………. ………………………04

2. Fase 2: teorías de la personalidad……………………………………..10

3. Fase 3: Análisis película Mr., Brooks……………………………….....14

4. Conclusiones……………………………………………………………...17

5. Bibliografías…………………………………………………………….…18

INTRODUCCION

La psicología es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos. Nuestra línea de trabajo se fundamenta en un quehacer sostenido en el contexto de las agrupaciones, manteniendo una preocupación permanente tanto por el compromiso con las comunidades como con la conducta dentro de este panorama, se revisan algunos elementos relativos a la formación de los/las psicólogos/as comunitarios/as, en función de la Importancia que tiene dentro del marco de la disciplina el rol que debe desempeñar este profesional de la psicología. Así como de la necesidad de un alto nivel de capacitación.

El presente trabajo de entrevistar a un profesional del área, tiene como objeto describir sus actividades, así como también las teorías de personalidad en las que fundamenta su intervención a dichas comunidades.

DESARROLLO DEL TEMA:

FASE 1

ENTREVISTA A UN PSICÓLOGO CON ÉNFASIS EN LO

SOCIAL COMUNITARIO

Nombre profesional: Elizabeth Céspedes

Pregrado / Universitario: Universidad Nacional – Bogotá

Psicología

1991 - 1997

Especialización Universidad Nacional

DOCENCIA UNIVERSITARIA

1999 - de 2004

Maestría/Magister Universidad el Externado de Bogotá.

Psicología clínica y de la familia

De 2005 – 2010

Movilización de las narrativas en un escenario terapéutico.

Afinidad entre el puntaje ICFES y el promedio académico en los programas de pregrado de tecnología en preescolar, educación física y delineantes de arquitectura.

Sentido proyecto y planeación de vida en no profesionales

Formación complementaria

-Extensión Universidad Mariana

-Diplomado en estrategias de intervención social Junio de 2001 – Septiembre de 2001 Institución Universitaria Centro De Estudios Superiores María Goretti

-Seminario en elementos conceptuales y metodológicos en investigación cualitativa. Septiembre de1991 – Septiembre de 1997 Institución Universitaria Centro De Estudios Superiores María Goretti

-Diplomado en psicología social de las organizaciones Junio de 2006 – Agosto de 2006

¿Tiempo laborando en ese campo?

Siete (7) años

¿Tipo de actividades realizadas en el campo de trabajo?

Acompañamiento, orientación, atención e intervención psicosocial con población en situación de desplazamiento y población vulnerable y/o de alto riesgo

¿Desde que teoría de la Personalidad fundamenta su trabajo (explique), es importante que haya una sustentación donde se tenga en cuenta los exponentes, las técnicas y los resultados a nivel social comunitario (impacto)?

El ser humano es un ser social por naturaleza, en relación a que busca satisfacer sus necesidades en el otro y tiende a la realización de sus metas y/o autorrealización desde Rogers, hablando desde la atención a población en situación de desplazamiento se debe partir de una mirada holística del problema, es decir, el desplazamiento es un fenómeno psicosocial que genera deterioro en las diferentes esferas del ser humano, a nivel individual, familiar y social, por tanto, el trabajo e intervención desde el campo social – comunitario se debe orientar teniendo como referencia estos aspectos, de ahí, que los programas de atención se diseñaron en pro de minimizar los efectos de del desplazamiento con el objetivo de lograr una adaptación o reinserción social satisfactoria.

Desde las técnicas, los procesos de catarsis tiene un efecto de reducción del impacto emocional, debido a que muchas de estas personas no han logrado elaborar sus duelos (referentes y vinculares); por otra parte, los vínculos sociales y afectivos sufren una ruptura es necesario trabajar desde los grupos de apoyo, lo cual, permite que los sujetos comiencen a restablecer sus lazos vinculares.

Por tanto, las técnicas orientadas hacia la atención individual, familiar permiten que se minimice el impacto del desplazamiento y se logre proyectar a nivel social, no se puede pretender una intervención a nivel social sino se tiene en cuenta los diferentes conflictos a nivel individual o familiar.

El impacto percibido es la adaptación satisfactoria de las personas en situación de desplazamiento y el impacto comunitario se relaciona con el aporte que pueden generar estas personas en la comunidad en relación a que se reestructuran sus lazos sociales afectivos, se elaboran sus duelos y se logra que tengan participación y proyección social, conozco muchos casos en los cuales personas en situación de desplazamiento mediante un acompañamiento psicosocial se han convertido en líderes comunitarios en su nuevo contexto social.

INFORME DE LA ENTREVISTA

La experiencia de una entrevista, siempre enriquece los conocimientos de una manera muy diferente de cómo se obtendría en un libro y demás, puesto que la interacción de los individuos hace que no solamente se pueda recibir información, sino también, aprender por medio del lenguaje corporal, la entonación de la voz, si las personas que sostienen una charla con nosotros, son sinceros y de igual forma, qué sentimientos genera el tema discutido.

Este ejercicio hizo que pudiera conocer más a fondo el trabajo que se viene adelantando con la población desplazada, esta población, desafortunadamente, tiene traumas emocionales demasiado fuertes, ya que el tener que desprenderse de manera forzosa de todas sus posesiones, familia y aun peor, vida, es una de las experiencias más dolorosas.

Personas que normalmente vivían con escasos recursos que obtenían del trabajo del agro a pequeña escala, tienen que tomar la determinación de marcharse a la ciudad para que ellos y sus familias, no sean sacrificados como la peor de las pestes, por culpa de un conflicto armado del que no forman parte, nada tiene que ver con ellos y mucho menos quieren saber.

Estas familias, que en algunos casos son poblaciones enteras, llegan a la ciudad sin más recursos que lo que tiene puesto y sus dos manos, porque si en el campo, en sus tierras, en su casa ya eran pobres, sin todo esto y en una ciudad que no conocen, en la que no quieren estar y a la que le temen, aun son más pobres, no solo de pobreza de dinero, pobreza de espíritu. Todas estas situaciones estremecedoras logran permear su espíritu haciendo que difícilmente puedan recuperarse de este desdichado suceso, hasta el punto de influir en su conducta.

El trabajo del Psicólogo social comunitario es el de rehabilitar de cierto modo a estas comunidades para que puedan los individuos que forman parte puedan recuperarse para salir adelante y de esta manera brindarles una mejor calidad de vida. En algunos casos se ha podido influir tanto en las comunidades desplazadas, que con arduo trabajo mancomunado, han podido recobrar el sentido de sus vidas, consiguiendo viviendas, construyendo microempresas garantizando con esto que no van a tener que movilizarse en contra de su voluntad. Tuve la oportunidad de conocer casos de personas que por la confusión que se genera del desplazamiento de sus tierras, empiezan a delinquir o a cometer actos que nunca hubiesen cometido si continuaran con su vida normal, y luego han sido tratados Psicológicamente para convertirse ellos mismos en líderes comunitarios que dirigen los cambios para el mejoramiento de su calidad de vida. Esto es en verdad satisfactorio.

En un país como el nuestro este trabajo comunitario se hace exageradamente necesario ya que vemos todos los días los dramas que tienen que padecer algunos, y como es algo muy frecuente pensamos que es un problema que irá desapareciendo solo y al final no le damos gran relevancia.

Aunque el acompañamiento a la población desplazada así como su recuperación psicológica es de gran importancia, últimamente se vienen desarrollando múltiples campañas y programas para que no simplemente se trate de mejorar la calidad de vida desde la recuperación psicológica, sino que aun más importante, evitar que estas situaciones se sigan presentando en nuestra sociedad, el cual es el objetivo fundamental y al que todos deberíamos contribuir para que este fenómeno desaparezca de nuestro país.

Por último deseo agregar que este tipo de trabajos hace que nuestra formación como profesionales sea diversa y valiosa ya que desde la formación empezamos a tener contacto con el trabajo que se desarrolla en el ejercicio de nuestra carrera, haciéndole tomar más cariño, amor y respeto.

FASE 2

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

TEORIAS VENTAJAS METODOLOGICAS DE LA TEORIA DESVENTAJAS METODOLOGICAS DE LA TEORIA MODELO TERAPEUTICO O DE INTERVENCION APLICACIONES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com