Teoria Vigotsky
rousdany24 de Mayo de 2013
604 Palabras (3 Páginas)517 Visitas
OBJETIVO GENERAL (DPARADIGMA HUMANISTA
SUPUESTOS TEORICOS
Con Bugental (1965) y Villegas (1986) podemos distinguir algunos postulados fundamentales de la mayoría de los psicólogos humanistas:
• El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.
• El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza.
• El hombre es consciente de si mimo y de su exigencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en e l pasado y preparados para vivir un futuro.
• El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene libertad y conciencia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto en un entre activo y constructor de su propia vida.
• El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. E hombre a través de sus intenciones propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.
El ser humano que tiende a reflejar de manera consciente su existencia.
METAS
Según Hamachek las metas de la educación son:
• Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
• Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.
• Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
Según Patterson (1973)
• Promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.
Lo forma en que se pretende lograrlas (técnicas) difiere según la aproximación o planteamiento educativo.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION
Patterson
Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.
• Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial.
• Se debe dar primicia a las conductas creativas de los alumnos.
• Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos.
• Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos.
• Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna.
ROL DEL ALUMNO
• Debe de ser individual y único
• Deben tener iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
• Además de participar cognitivamente, deben de ser afectivos he involucrar sus vivencias y ser totales no en fragmentos.
ROL DEL MAESTRO
• Debe de respetar a los alumnos.
• Debe partir siempre de potencialidades y necesidades individuales, crear y fomentar un clima social para que la comunicación de la información académica y emocional sea exitosa.
• Debe ser facilitador de potencializar la autorrealización.
• Debe de encaminar sus esfuerzos didácticos al autoaprendizaje y creatividad.
• Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos.
• Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
• Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos.
• Debe ser ante sus alumnos tal y como es, auténtico y genuino.
• Debe comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos.
• Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
APRENDIZAJE
• El ser humano es innato a el
• Es oportuno si es desarrollado sin obstáculos
• Es significativo cuando se involucra en totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desenvuelve
...