ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De Vigotsky

samntha_zabalza23 de Junio de 2013

13.755 Palabras (56 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 56

BIOGRAFÍA

Lev Semionovich Vigotsky nació en Orsha el 5 de noviembre de 1896, pero cuando tenia un año de edad su familia marchó a vivir a Gomel (Bielorrusia). Murió a los 37 años en 1934.

Perteneció a una familia judía acomodada, lo cual constituyó un importante estímulo para su actividad cultural e intelectual.

Su educación primaria transcurrió en su hogar a cargo del matemático Ashpiz. Más tarde pasó a estudiar en el Gimnasio y en una escuela judía privada. Al llegar a los estudios superiores ingresó en la Facultad de Medicina, pero su fuerte inclinación por las humanidades y las letras lo llevó un mes más tarde, a ingresar en la Facultad de Derecho. En 1913 ya era un psicólogo de renombre y empezó a preocuparse por el sustrato neurofisiológico de las funciones psicológicas. Al mismo tiempo estudió Filosofía e Historia. También tuvo un interés decidido por la semiología y los problemas lingüísticos.

En 1917, año de la Revolución, Vigotsky se gradúa en las dos Universidades. Comenzó a realizar una intensa actividad científica en la psicología, en la educación y en la pedagogía; a pesar de que las condiciones materiales de vida eran durísimas debido a la época en la que vivía.

En 1924, Vigotsky participa en el Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado. Toda su obra versó sobre “Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos”. Con ella reclamaba la necesidad de tomar conciencia como objeto de investigación de una psicología objetiva. Este mismo año se traslada a Moscú y forma el grupo de investigación conformado por Alexander Luria y Alexis Leontiev llamado la “Troika”, El proyecto de trabajo que realizaban, respondía a la crisis de la psicología y a una construcción de bases marxistas.

En 1925, concluye su tesis doctoral sobre Psicología del Arte donde se encuentra un ensayo de Hamlet. Aparece la distinción entre funciones psicológicas inferiores y superiores y se plantea que importancia tienen los instrumentos de mediación en estas, diferenciando los sistemas semióticos que pueden ser tan sencillos como un gesto o tan complejos como un texto literario.

En 1926/7, Vigotsky se encontró en un período de internación, debido a que años atrás contrajo la tuberculosis, enfermedad que le llevaría a la muerte. En este período redacto “El Significado histórico de la crisis de la Psicología” en la que construía una metodología general.

En 1929/1931, la “Troika” creció constituyendo un grupo más amplio de investigadores, los cuales centraron su investigación en los procesos psicológicos superiores. “La Historia del desarrollo de las funciones Psicológicas Superiores” es obra que recopila todas estas investigaciones.

En 1934, redactó “Pensamiento y Lenguaje” en la que desarrolla los siguientes temas: probar que los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil, observar el desarrollo de los conceptos científicos en el niño y compararlos con los espontáneos, demostrar la naturaleza psicológica del lenguaje escrito como función independiente del habla,…

Vigotsky organizó un laboratorio de psicología en el Instituto Pedagógico de Gomel donde desarrollo varias investigaciones con niños en edad preescolar y escolar.

CONTEXTO HISTORICO

Después de la Revolución de octubre, Rusia ingresó en un tumultuoso periodo caracterizado por la guerra civil, la intervención extranjera y una asfixiante situación económica que el nuevo régimen intenta¬ba combatir con lo que se denominaba el "Comunismo de Guerra". En 1921, bajo el liderazgo de Lenin, se adoptó una nueva política económica que hacia lugar a una economía de mercado. En las diversas facciones partidarias surgieron al mismo tiempo polémicas políticas e ideológicas centradas fundamentalmente en los problemas de la distribución de los recursos y en la prioridad deI desarrollo agrícola o del industrial.

Uno de los grandes desafíos que enfrentaba el nuevo Estado era e! de la educación. En la Unión Soviética de la época de la Revolución la tasa media de analfabetismo era de alrededor del 30 por ciento, con regiones en las que virtualmente no había alfabetizados. A pesar de las enor¬mes dificultades que se planteaban, la lucha contra el analfabetismo se inicio inmediatamente. El 19 de octubre de 1917, pocos días después de la instauración del gobierno revolucionario Lunacharsky, el primer comisario nacional de educación, convocando a todos los ciudadanos a alcanzar una alfabetización completa, creó un Sistema nacional de escuelas y sistemas de formación de maestros. El propósito de Lenin era movilizar a todo alfabetizado en la lucha contra el analfabetismo.

En 1922 se reunió en Moscú el primer Congreso Panruso para la Elimina¬ción del Analfabetismo. En él se evaluaron los resultados de los primeros dos años de implantación del programa.

Un decreto del 11 de octubre de 1917 transfirió el control de la educación del Departamento Eclesiástico a la Comisaria Nacional de Educación.

Las instrucciones del Comisariato Nacional de Educación se centraban en la interación del trabajo académico con la actividad física y el ambiente natural (campos, personas, trabajo de jardinería, visita de fábricas, etcétera) en poner énfasis en la adhesión a un currículo establecido. De ese modo se otorgó mucho espacio a la creatividad de los maestros en el nivel local. De 1923 a 1925 se implementó un programa experimental basados en los mismos principios; el trabajo levado a cabo en ese lapso proporcionó a los maestros materiales y sugerencias.

Para Shulgin la educación formal era meramente un complemento de la educación espontanea cuando se estableciese una auténtica sociedad socialista, la escuela desaparecería para dejar lugar al entorno social.

En lo concierne al mundo académico e intelectual, en esa temprana etapa los intelectuales gozaron de completa independencia en su trabajo, en la medida en que no fuera contra la política del Partido.

No obstante, esa inicial ausencia de control sobre la vida intelectual no indica que no existiese interés en la ciencia y en la cultura en el nuevo Estado. Desde el comienzo hubo un intento por crear una nueva ciencia y una política científica. Lo que ocurrió fue que el tumultuoso periodo de lucha por el poder que se inició con la enfermedad de Lenin y perduro durante la mayor parte de la década de 1920, impidió que esa política avanzara en una dirección definida casi hasta fines de la década de 1930, cuando Stalin se consolidó en el poder.

En esta etapa temprana, los psicólogos que habían iniciado, su labor antes de la revolución, como era el caso de los llamados idealistas (Lopatin, Nechaev, Chelpanov), mantuvieron su posición aun cuando se los comenzara a atacar en 1921. En cambio, los psicólogos conocidos como "objetivistas" (Pavlov, Bekhterev), que arraigaban en la tradición del materialismo biológico, se hallaban en una posición teórica compatible con el nuevo régimen. En todo caso, Pavlov, cuya actitud respecto del régimen revolucionario no era exacta¬mente de simpatía, recibió un apoyo explícito.

En 1922 Stalin fue nombrado secretario general del Partido, hecho que lo colocaba en una posición ventajosa en la lucha por la sucesión de Lenin iniciada en 1923. En esa época se desarrolló una amarga batalla política de resonancias ideológicas que tuvo amplias consecuencias para la psicología y la educación de la Unión Soviética.

Tras la enfermedad de Lenin en 1923 y su muerte en 1924, Stalin emprendió una profunda transformación del partido en conformidad con su propia interpretación del leninismo.

Stalin eliminó a la izquierda e implementó después las políticas que ella defendía, suprimiendo a la facción del ala derecha.

En tal contexto se celebró, en noviembre de 1928, la primera conferencia Panrusa de paidologia. Allí se señalo la necesidad de aplicar la psicología y otras disciplinas de investigación acerca de los niños y la educación, recomendando a los psicólogos que iniciasen la elaboración de planes de paidologia y psicotécnica que se incluirían en el Primer plan quincenal.

La conferencia psicológica de 1930 proclamaba que la psique no puede ser reducida a la fisiología, y afirmaba la importancia primordial de la conciencia.

Pero la creciente influencia del Partido Comunista pronto paso a ser manifiesta en el curso del desarrollo de esa ciencia. En torno de 1931 triunfó la posición de los filósofos dialécticos militares que defendían la ne¬cesidad de subordinar la teoría a las necesidades practicas del momento.

Esa circunstancia, junto con la doctrina según la cual el partido debe vigilar todas las actividades por sus implicaciones en relación con el programa político, condujo a una situación en la que cualquier desviación teórica respecto de la línea oficial fue tildada de "error político" que proporcionaba argumentos a los enemigos del partido, del Estado y del socialismo. A consecuencia de ello todas las escuelas psicológicas pasaron a estar bajo vigilancia ideologica.

En 1931, como consecuencia de un debate iniciado en 1927 en torno de denuncias de un desempeño académico deficiente en los escolares, se impuso en las escuelas un currículo cerrado y se suprimió el sistema de proyectos. A mismo tiempo, se relevó a los paidólogos de su papel directivo en las escuelas, trasladándose sus responsabilidades a pedagogos y a maestros.

El momento culminante de la interferencia política en la psicología sobrevino en 1936 con el famoso decreto "Acerca de las Perversiones Paidológicas en el Sistema del Comisariado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com