Teoria neuropsicologia
Ángela GarcíaApuntes20 de Septiembre de 2021
9.505 Palabras (39 Páginas)151 Visitas
Tema 1. Concepto, desarrollo y método de la neuropsicología.
Concepto de neuropsicología.
Objetivos.
Estudio del sustrato neural de las funciones psicológicas complejas. Interesados en cómo funciona el cerebro para la percepción del mundo, la memoria, tomar decisiones… Estos procesos se quieren vincular con el sistema nervioso, concretamente con el cerebro (corteza y circuitos córtico-subcorticales). Por ejemplo, si pensamos en una estructura cerebral, como el cerebelo, si hay problemas en esta, se ve reflejado en problemas motores y de equilibrio, pero también problemas relacionados con los circuitos que tiene el cerebelo.
Características.
La neuropsicología forma parte de la psicología, situándose en la perspectiva psicobiológica (bases biológicas de la conducta y procesos psicológicos)
Forma parte de las neurociencias (Estudio del SN), situándose en la perspectiva del SN como generador del comportamiento y procesos mentales (como mediador del comportamiento).
Esto significa que la neuropsicología es multidisciplinar, por lo que se deben conocer tanto la psicología como la neurociencia, puesto que es un campo de integración de conocimientos psicológicos y neurocientíficos. Como método de trabajo se usa el método empírico (método científico, experimentación).
Neuropsicología clínica.
Esto es la aplicación profesional de los conocimientos neuropsicológicos. Los objetivos de esta rama es la evaluación de las consecuencias del daño cerebral y la rehabilitación de las funciones afectadas por el daño cerebral.
La evaluación de las consecuencias del daño cerebral:
Diagnóstico de las alteraciones de las funciones superiores.
Realización de un pronóstico sobre la evolución de los déficits
Seguimiento de los mismos.
En la rehabilitación de las funciones afectadas por el daño cerebral se diseñan programas y estrategias para la rehabilitación de los déficits.
Actividades clínicas.
En el día a día, un neuropsicólogo es hacer una evaluación del estado de paciente, después de esto, se delimitan qué funciones se conservan y qué aspectos están alterados (perfil neuropsicológico). También se piden que hagan un diagnóstico diferencial, (si esos déficits que está desarrollando es por un suceso o por otro, como puede ser, demencia o depresión). También se establece hasta que punto hay compatibilidad entre el perfil y los correlatos anatómicos, es decir, extraes los sistemas que están afectados según los síntomas y luego lo contrastas con la imagen de resonancia, ya que, en ocasiones no se corresponden o no salen en la imagen o puede haber simulación de la enfermedad o simplemente en la imagen no sale cual es el problema. También se establece un pronostico y línea base para seguimiento.
Una vez teniendo el cuadro y se corresponde con la neuroimagen y tienes el pronóstico, se formulan estrategias y técnicas de rehabilitación que recupere al paciente o retrase los síntomas.
Hasta aquí es la rutina de un neuropsicólogo. Además, hay otras vías que se pueden utilizar, pero no es común a todos los neuropsicólogos, como la comparación de resultados de tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos o conductuales), esto se lleva más en hospitales. También se seleccionan sujetos para tratamientos especiales (ej: neurocirugía de la epilepsia (extirpar el origen de las crisis epilépticas), estudiar si van a haber pérdidas, efectos secundarios, etc, en determinados tratamientos. También existe la neurocirugía que es la monitorización en determinadas intervenciones.
Método y sujeto de investigación en neuropsicología.
Método científico mediante el empirismo (observación y medida), continua comprobación de hipótesis, replicabilidad.
Los sujetos pueden ser con lesión cerebral, sujetos neurológicamente normales y animales. Los estudios con sujetos lesionados son relacionar los déficits neuropsicológicos con el área o circuito neural lesionado. Permite identificar muy bien el área lesionada y relacionarlo con los posibles efectos. Para eso necesitamos tener muy bien identificada la lesión.
Estudios con sujetos neurológicamente normales: dependen de la posibilidad de utilizar técnicas inocuas y sin efectos secundarios que relacionen procesos psicológicos-cerebro.
Estudios con animales: utilizan técnicas habituales en la investigación animal (técnicas de lesión, estimulación, histológicas, etc.). El uso de los animales en la neuropsicología es limitado ya que es complicado encontrar modelos que puedan ser iguales que los seres humanos anatómicamente.
Acercamiento lesional
A la hora de clasificar las investigaciones se hablan de dos grupos, la investigación lesional o la investigación funcional.
El acercamiento lesional es la primera con la que se comenzó a estudiar neuropsicología. Consiste en estudiar consecuencias de una lesión cerebral para relacionar la función alterada con sistema neural dañado. También estudia el estado de funciones psicológicas y relacionarlas con datos estructurales cerebrales (por ejemplo, el envejecimiento), no siempre tenemos una lesión clara o estudiamos lo contrario, una superdotación en cierta materia. No siempre tiene que tener un tumor, una hemorragia, etc. Si no que se puede estudiar el volumen del cerebro y como influye, el grosos cortical, volumen de sustancia blanca o gris (envejecimiento disminuye el volumen de la corteza).
Para un estudio lesional necesitamos conocer el estado de las funciones neuropsicológicos (déficits producidos por una lesión, cambios producidos en un envejecimiento normal, etc.) Para esto hay técnicas de análisis de la conducta, tareas, test, etc. Por otra parte, necesitamos conocer muy bien la lesión, determinar las estructuras y conexiones afectadas. Para esto usamos técnicas para el análisis estructural del cerebro (resonancias y TAG) o hacer estudios postmortem.
Las primeras formas de estudio de neuropsicología era postmortem. Cuando encontrabas un caso peculiar, se intentaba mantener el contacto con esa persona y si conseguías el permiso para realizar estudios después del fallecimiento, lo hacías. En la actualidad los estudios postmortem no son tan necesarios. Se pueden utilizar a nivel microscópico para hacer un estudio de la parte externa del cerebro. No suelen ser demasiado importantes. Para los análisis histológicos, bioquímicos, etc. se usan las técnicas microscópicas que sí son necesarias. Se fija el cerebro mediante una disolución de aldehído, se pasa por el micrótomo (para cortarlo por láminas pequeñas) y luego se estudian por técnicas de fusión, marcado, etc.
A partir de los años 70, se desarrolló la tomografía computadorizada (TC o TAC) (Conocido como escáner). El TAC es un desarrollo de una radiografía, es decir, se hace mediante la administración de rayos X. Las radiografías tradicionales te dan imágenes bidimensionales. Sin embargo, con el TAC se mejoró la visualización y la precisión y se creó un procedimiento tomográfico, es decir, permite obtener imágenes de láminas del cerebro (secciones tomográficas). Cuando juntas todas esas secciones, se puede obtener una visualización completa y tridimensional del cerebro. Para hacer un escáner se necesita una máquina que emita rayos X (se emiten varias veces y desde varias perspectivas, rodeando el cerebro desde muchos ángulos). Cuando la radiación atraviesa el tejido, parte de ella es absorbida por el tejido y parte de ella se libera. Lo que se capta en el escáner es la radiación que no ha sido absorbida. Si se midiese una sola vez no se vería nada, pero si lo haces desde varios ángulos, vamos obteniendo qué radiación se ha absorbido en cada punto, obteniendo una lámina del cerebro dónde se diferencian zonas según la radiación absorbida. Los colores que vemos en los TAC es la radiación absorbida), el hueso se ve blanco porque es muy denso y no permite absorber demasiada radiación), lo menos denso, las cavidades nasales (aire), deja pasar mucha radiación y por ello lo vemos en negro. Entre medio tenemos toda la gama de grises que nos muestran el resto del cerebro. Cuando hay una patología, una zona que debería estar de cierto color estará de otro. Si las neuronas mueren, esa zona se verá negra porque ha perdido densidad (fagocitosis). Hay veces que se administra contraste yodado (gadolinio) para aumentar el contraste. Al administrarlo, normalmente simplemente se queda en el organismo, pero si hay algún tipo de patología en el cerebro el contraste saldrá de la barrera hematoencefálica, evidenciándolo.
En los años 80 aparece la resonancia magnética (RM). Los átomos tienen un movimiento aleatorio, si creas un campo magnético puedes conseguir ordenar ese movimiento y homogeneizar a todos los átomos. Cuando tienes el campo magnético creado emites una señal de radiofrecuencia que altera el ángulo del movimiento de los átomos. Los átomos tienden a volver a su ángulo inicial, eso emite una pequeña señal. Esa señal es lo que registra la resonancia magnética. (Pones trompos a girar, consigues mediante el campo magnético que todos vayan a la par, le das un toque para que cambie su ángulo de giro, y cuando el trompo vuelva a su ángulo inicial recoges la señal de ese movimiento de vuelta al principio). Así mides la intensidad de la señal que emite, que depende de la densidad y del entorno bioquímico que esté ese átomo de hidrógeno. Se obtiene más información que con el TAC. Hace que se diferencie más los tejidos cerebrales (se diferencian los tejidos blandos, el TAC no). Además, tampoco utiliza radiación, por lo que no tiene los efectos nocivos de los rayos X. Las imágenes de TAC se obtienen siempre en el mismo tipo de corte (horizontal), en las resonancias aparte del horizontal se puede realizar cortes frontal o coronal y sagital, usando los tres cortes anatómicos posibles. Según el proceso patológico en el que estés interesado puedes manipular ciertos parámetros técnicos que nos ofrecen distintos tipos de imagen (la intensidad, la cantidad de señal, etc). Las imágenes potenciadas en T1 son las más parecidas a un corte natural del cerebro. Si se ha dado un edema (inflamación por agua), necesitamos potenciar la observación de presencia de agua, para eso se utilizan las imágenes potenciadas en T2. Si queremos medir si hay mayor volumen de sustancia gris, o blanca, o del tálamo, o menor volumen del hipotálamo… (por procesos de envejecimiento, por ejemplo), se puede hacer mediante la RM mediante las imágenes potenciadas en T1, comparándose cada voxel (comparando así cambios en el volumen entre regiones o entre partes). También podemos medir cosas pequeñas como el grosor de la corteza. Para esto se necesitan máquinas potentes (mínimo 3 Teslas), advirtiendo cambios que microscópicamente no se observan. También podemos observar la circulación arterial, porque se pueden captar señales de líquido en movimiento, visualizando también de manera 3D el sistema circulatorio. Esto antes se hacía de forma invasiva introduciendo un catéter y unas sustancia de contraste, así, ir tomando radiografías y observar las zonas.
...