ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De Las Dificultades Del Aprendizaje

dulce29067 de Agosto de 2013

3.807 Palabras (16 Páginas)2.454 Visitas

Página 1 de 16

1. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS TRABAJADOS

Cada uno de los autores que hemos estudiado abordan el tema de las dificultades en el aprendizaje de manera similar, pero no igual, estableciendo según diferentes criterios diversas clasificaciones. Así pues, a continuación, vamos a tratar de establecer cada una de las clasificaciones realizadas por dichos autores:

Ana MIRANDA, siguiendo un criterio etiológico, propone:

❖ Teorías centradas en el sujeto:

□ Teorías neurofisiológicas

□ Teorías genéticas

□ Teorías de lagunas del desarrollo

□ Teorías de los déficits perceptivos

□ Teorías del procesamiento de la información

❖ Teorías ambientalistas

❖ Teorías centradas en la tarea

❖ Teorías interaccionistas:

□ Modelo “cognitivo evolutivo”

□ Interacción entre el niño y el programa

❖ Nuevas teorías de las dificultades de aprendizaje: Propone tres teorías más tratando de dar otras respuestas a este campo que nos ocupa.

□ Retraso evolutivo en atención temprana selectiva (ROSS)

□ Déficit verbal (VELLUTINO)

□ Aprendiz pasivo (TORGESSEN)

Santiago MOLINA, siguiendo también un criterio etiológico, propone:

❖ Perspectiva extrínseca (ambiental):

□ Teoría a cerca del rol cultural de los sexos

□ Teoría sociológica

□ Teoría sociolingüística

□ Teoría pedagógica

❖ Perspectiva intrínseca (centrada en el niño):

Trata de explicar esta perspectiva diferenciando entre causas específicas e inespecíficas, pero tan sólo vamos a mostrar cuáles son aquellas teorías de carácter inespecífico, ya que en este volumen de su obra tan sólo aborda estas últimas.

□ Teorías del daño cerebral inespecífico

□ Teorías psicolingüísticas

□ Teorías cognitivas o del procesamiento de la información

❖ Perspectiva interactiva (centrada en el niño y en el ambiente):

MOLINA afirma que hay lagunas en las perspectivas anteriores, y que el tema de las dificultades de aprendizaje es algo muy complejo, por lo que no debemos basarnos en la unilateralidad, centrándonos mejor en esta perspectiva nombrada que engloba las dos anteriores, por lo que se tendrán en cuenta tanto las causas centras en el niño como las centradas en el contexto.

ROMERO, siguiendo un criterio cronológico, propone:

❖ Modelos centrados en el niño:

□ Modelos de déficits

- Neurofisiológico

- Déficit de procesos psicológicos subyacentes

- Modelo de lagunas en el desarrollo

- Modelo de deficiencias

❖ Modelos centrados en la tarea y en el entorno:

□ Modelos centrados en la tarea: Análisis de tareas

□ Modelos centrados en el entorno sociológico y/o educativo

❖ Modelos integradores:

□ Teorías integradoras basadas en los modelos de procesos psicológicos subyacentes

□ Teorías integradoras basadas en el procesamiento de la información

VIDAL y MANJÓN, siguiendo un criterio basado en distintos enfoques, proponen:

❖ Enfoque neuropsicológico

❖ Enfoque conductual

❖ Enfoque cognitivo

□ Teoría del déficit estratégico (HAGEN)

□ Teoría del aprendiz pasivo (TORGESSEN)

□ Teoría de integración de la información (DAS)

Estos dos autores se van a basar en la clasificación de SUAREZ para desarrollar los distintos enfoques sobre dificultades de aprendizaje.

Hablan de las siguientes orientaciones:

➢ Orientación bio-médica y psicométrica

➢ Orientación ambientalista (entorno sociocultural y escolar)

➢ Orientación conductual

➢ Orientación cognitiva y metacognitiva

➢ Orientación curricular (Teorías pedagógicas y didácticas)

➢ Orientación dinámica y humanístico-holística

2. COMENTARIO DE LAS CLASIFICACIONES

Según lo visto anteriormente, cada autor establece una clasificación de las distintas teorías de las dificultades en el aprendizaje en función de la perspectiva desde la que se posicionan.

Tras haber establecido la clasificación de cada uno de los autores consultados, vamos a exponer las similitudes y diferencias encontradas en ellos. Para ello vamos a comenzar comparando las clasificaciones de Ana MIRANDA y ROMERO, ya que sigue prácticamente la misma estructura. (Ver la siguiente tabla)

|MIRANDA |ROMERO |

|Habla de teorías. |Habla de modelos. |

|Estructura en cuatro bloques: |Estructura en tres bloques: |

|Sujeto |Sujeto |

|Ambiente |Tarea y entorno educativo |

|Tarea |Integradoras |

|Interaccionista | |

|Añade tres nuevas teorías: |No añade nuevas teorías. |

|ROSS | |

|VELLUTINO | |

|TORGESSEN | |

|Dentro de las teorías centradas en el niño establece cinco |Dentro de las teorías centradas en el niño establece cuatro |

|subgrupos incluyendo las teorías genéticas. |subgrupos englobados en los modelos de déficit, excluyendo lo |

| |que MIRANDA denomina “Teorías genéticas”. |

| |A las Teorías interaccionistas de MIRANDA las denomina “Modelos|

|Denomina “interaccionistas” a las teorías cuyas causas están |integradores”. |

|centradas en el sujeto, ambiente y tarea. |El procesamiento de la información se incluye dentro de los |

|El procesamiento de la información se incluye en las teorías |modelos integradores. |

|centradas en el sujeto. | |

|Sigue un criterio etiológico. |Sigue un criterio cronológico. |

Con respecto a las semejanzas, podemos añadir que estos dos autores hacen hincapié en los mismos contenidos, e incluso toman como referencia para hacer su análisis a los mismos autores, a pesar de que la diferencia clave entre ellos es que cada uno se guía por un criterio distinto, repetimos, MIRANDA se basa en el criterio etiológico (centrado en las causas) y ROMERO en el criterio cronológico (evolutivo).

A continuación, vamos a ver cómo MOLINA expone prácticamente las mismas ideas con similar estructura, pero las denomina de diferente manera, ya que a las perspectivas centradas en el sujeto las categoriza como “intrínsecas” (pudiendo ser a su vez específicas e inespecíficas), y a las centradas en el ambiente las denomina “extrínsecas”.

También podemos decir que el criterio se asemeja al que emplea MIRANDA, porque no tiene en cuenta la evolución de las teorías en el tiempo, sino que se centra en cuáles son las causas de las dificultades del aprendizaje.

MOLINA remarca que ambas perspectivas son insuficientes e ineficaces en sí mismas, afirmando que sería necesario buscar la interacción entre ambas, lo que daría lugar a una perspectiva interaccionista.

Respecto a la estructura interna, MOLINA diferencia cuatro teorías dentro de la perspectiva extrínseca, destacando como algo novedoso la Teoría a cerca del rol cultural de los sexos.

Además, podemos apreciar cómo MOLINA coincide con MIRANDA al incluir las Teorías del procesamiento de la información en la perspectiva intrínseca.

Por último, señalamos que lo que MIRANDA denomina “Teoría interaccionista” y ROMERO “Teoría integradora”, MOLINA lo define como “Perspectiva interactiva”, pero hacen referencia a lo mismo.

Concluimos el análisis de estos autores incorporando el posicionamiento de VIDAL y MANJÓN, ya que engloban las clasificaciones de MIRANDA y ROMERO y añaden la perspectiva de SUAREZ, que nos aporta información más amplia y novedosa.

Estos autores siguen tres enfoques: Neuropsicológico, conductual y cognitivo.

Haciendo referencia a este último (el cognitivo), se engloban las Teorías cognitivas de HAGEN, TORGESSEN y DAS.

Como hemos dicho anteriormente, toman a SUAREZ para añadir una nueva clasificación basada en seis enfoques u orientaciones.

Es evidente que lo único que aporta nuevo es la orientación llamada “Dinámica” y “Humanístico-Holística”, centrada en el psicoanálisis, ROGERS, filosofía... que, desde nuestro punto de vista, estaría dentro de las Teorías centradas en el sujeto.

Queremos destacar la gran importancia que le dan VIDAL y MANJÓN a la Teoría conductual, coincidiendo con SUAREZ.

Por otra parte, SUAREZ y MOLINA coinciden al hablar de las Teorías pedagógicas y didácticas, a diferencia de VIDAL y MANJÓN, que no las consideran tan relevantes.

3. NUESTRA CLASIFICACIÓN:

Una vez analizados los criterios que han seguido los diversos autores para establecer la clasificación de las teorías sobre dificultades de aprendizaje, nos disponemos a establecer nuestro propio criterio y consecuente clasificación.

De este modo, tomando como ejemplo a Suárez, que propone un conjunto de seis grandes orientaciones o enfoques, nos hemos guiado para establecer nuestra proposición. Esta sería:

1. Perspectiva médica

2. Perspectiva conductual

3. Perspectiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com