ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Personalidad

Isracp_1011 de Noviembre de 2013

3.297 Palabras (14 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 14

Definición de Personalidad:

La Personalidad, es una construcción hipotética, es el resultado de un sustrato genético y la interacción prolongada del individuo con impulsos personales e influencias exteriores (interacciones entre padres e hijos, la influencia de compañeros, acontecimientos al azar) cuya suma son los patrones perdurables únicos de conducta que se adoptan a fin de afrontar al ambiente y que caracterizan a la persona como un individuo. La estructura de la personalidad, o carácter, es una parte integral de la autoimagen y es importante para el sentimiento personal de la identidad.

Allport considera la personalidad como la organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su medio ambiente.

Para Rogers la personalidad es un proceso que aspira a la realización de unos propósitos y a alcanzar determinadas metas. Según Rogers nadie se conoce mejor que uno mismo.

Temperamento: está formado por aquellos aspectos de la personalidad que hemos recibido de nuestros progenitores a través de la herencia y que afectan, sobre todo, a las formas primarias que tenemos de reaccionar ante el ambiente (ser primario o secundario, tranquilo o agitado, emotivo o frío, etc.). El temperamento es siempre algo innato; es decir, no se aprende, sino que se viene al mundo con él y, generalmente, permanece sin muchos cambios a lo largo de toda la vida.

Carácter: es la parte adquirida de la personalidad; es decir, todo lo que procede de nuestra relación con el mundo y con las personas desde el momento en que nacemos. El carácter es como el sello personal que distingue la conducta de un sujeto. Nuestros gustos, ideas, simpatías o antipatías, por ejemplo, se deben más bien a la influencia del carácter. En su formación juega sobre todo el ambiente familiar de la infancia. Más tarde, pero con menos importancia, influyen también el colegio, el ambiente cultural, socio económico, etc.

En Psicología, se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia genética. Por contraposición, se le llama carácter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona, su experiencia y la cultura.

La PERSONALIDAD sería así la suma del TEMPERAMENTO y del CARACTER de la persona.

Sigmund Freud

(Freiberg, 1856 - Londres, 1939) Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. El hombre que habría de revolucionar la psicología clínica y la psiquiatría, se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la Medicina. Se matriculó en la Facultad vienesa de esta ciencia (su familia se había trasladado a Viena en 1859) tras la lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de Goethe.

Graduado en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral. Obtenida en 1885 la habilitación para la enseñanza libre de la neuropatología, se dedicó, no obstante, muy pronto a la psiquiatría y marchó aquel mismo año a París para seguir los cursos de Charcot en la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas por éste en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos.

Vuelto a Viena (1886), contrajo matrimonio con Martha Bernays, y luego regresó, aun cuando por breve tiempo, a Francia, a fin de aprender en Nancy los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en su patria, y no demasiado satisfecho (el hipnotismo terapéutico no resultaba fiel y la etiología del histerismo no quedaba explicada), se interesó por el sistema seguido antes por un colega mayor que él, Joseph Breuer, en la curación de una joven histérica mediante el empleo del hipnotismo, no ya para anular los síntomas, sino para superar las inhibiciones de la paciente y hacerle evocar detalles de su vida pasada en relación causal con tales síntomas, pero tenazmente olvidados (método "catártico").

Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido y publicó en 1895, con Breuer, Estudios sobre la histeria(Studien über Hysterie). El sistema contenía en germen la terapéutica psicoanalítica y había aclarado la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica; el traslado, en el síntoma, de energías psíquicas no liberadas y, finalmente, la posibilidad técnica de un retorno de la afectividad atascada a sus vías normales de flujo. (1896-97), Breuer y Freud acabaron por separarse. Había nacido el psicoanálisis freudiano, entendido como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. Freud descubrió sucesivamente que los contenidos alejados de la conciencia ("removidos") podían expresarse no sólo en los síntomas neuróticos, sino asimismo en otros aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños (a cuya interpretación dedicó una obra fundamental,La interpretación de los sueños, 1900) y en muchos actos insignificantes de la existencia corriente (Psicopatología de la vida cotidiana, 1904).

Teoría Psicoanalítica o la llamada “1° Corriente”.

Sigmund Freud 1856-1939

El punto de vista freudiano propiamente dicho, el cual incluye a Sigmund y a Anna Freud se centra en la psicología del Yo donde se tiende a creer que las respuestas se esconden en algún lugar bajo la superficie escondida en el inconsciente. Freud utilizó el concepto de mente consciente versus mente inconsciente.

La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando se trabaja muy centrado en estos apartados, Freud le llamó pre-consciente, que se refiere a todo aquello que los seres humanos son capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que son capaces de traer a la consciencia.

El inconsciente son cosas que no son accesibles a la consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como los impulsos o instintos, así como otras que no puede tolerar en la mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.

De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico.

El Ello, el Yo y el Superyo

La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo que es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo). El Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico, en donde el sistema nerviosos central (el Ello), traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones o deseos. Esta traslación se conoce como proceso primario.

El Yo (a partir de un año de edad) se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas (proceso secundario)

El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”.

El Superyo representaría la sociedad, es también el registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará. Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas.

Los Estadios

La etapa oral : Se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.

La etapa anal: Se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.

La etapa fálica: Va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.

La etapa de latencia: Dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.

La etapa genital: Empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.

8 Términos importantes para mí de esta teoría:

Consciencia, Inconsciencia, Yo, Ello, Superyo, Libido, Quietud y Pulsiones o Deseos.

Freud dijo: El objetivo de la terapia es:

“hacer consciente lo inconsciente”

B.F.Skinner

(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com