Teoría De La Personalidad.
11 de Octubre de 2013
4.806 Palabras (20 Páginas)549 Visitas
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS (BENM).
NOMBRE DEL LA PROFESORA: BLANCA ESTELA ECHEVERRÍA
MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
TRABAJO: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD (SIGMUND FREUD)
NOMNRE DEL ALUMNO(S): MORALES FABIÁN ALFREDO
CARAVANTES SOLACHE ARMANDO
GRADO: 1° GRUPO: 7
BIBLIOGRAFÍA: S.DICAPRIO, NICHOLAS. (1996) TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. (MÉXICO). MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
INTRODUCCIÓN
Nuestra comprensión de la naturaleza humana se amplía y se profundiza por medio de las teorías de la personalidad. Las teorías son como herramientas funcionales que deben ayudarnos a describir, entender, predecir y cambiar la personalidad y la conducta humanas, constituyen una guía para la naturaleza humana.
Una función importante de las teorías de la personalidad es servir de guía para la observación de la conducta y la recopilación de datos. Las teorías deben decirnos qué buscar y cómo interpretar lo observado. Cada teoría tiene su propia área particular de enfoque.
También podemos utilizar las teorías de la personalidad como guías para la predicción la generación de hipótesis destinadas a probarse empíricamente. Otra aplicación importante de las teorías de la personalidad es como guías para la terapia o el asesoramiento. Como guía para la terapia o el asesoramiento, una teoría debe de explicar las posibles causas de las anormalidades, también debe de revelar la naturaleza de la personalidad y la forma de vida ideales.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
Al estudiar otra persona o a nosotros mismos, necesitaremos encontrar una forma de caracterizar la cualidad distintiva del individua específico, ciertamente toda persona es como cualquier otra en algunos aspectos y bastante semejante en varias personas, pero cada quien tiene su propia identidad y estilo de vida en particular. La principal labor del estudiante de la personalidad es caracterizar la conducta individual.
Pero, ¿qué es la conducta?, según Freud la conducta del individuo era algo dinámico, producto de fuerzas contrapuestas. Consideraba que toda conducta está motivada por uno o mas instintos fisiológicos innatos, opinaba que algunas conductas satisfacían directamente a instintos, mientras que otras lo hacían indirectamente, según Pavlov es una actividad del organismo en relación funcional con su entorno, aquí la conducta humana se vuelve inseparable del entorno, para John Broadus Watson manejaba la conducta humana con base a un esquema de tipo: estímulo-respuesta, esto por mencionar solo algunos estudiosos de la conducta y la personalidad.
Nuestra conducta está influida por nuestra herencia, por las condiciones de nuestro cuerpo, y por estímulos y situaciones; pero hay más. Nuestra personalidad en sí misma es una fuente principal de conducta. Si despreciamos las variables de la personalidad, no seremos capaces de obtener un cuadro completo de las causas de la conducta. La conducta presente no es solo el resultado de la situación inmediata, sino que esta influida por un estado mental simultáneo, una conducta en particular depende del contexto de los factores que están activos en cualquier momento dado, muchos de los cuales se encuentran dentro de la personalidad misma.
DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD.
Nuestra personalidad es nuestra naturaleza psicológica individual, es una identidad personal del individuo. La identidad tiene diversos componentes, algunos de los cuales son más centrales que otros: los componentes centrales definen a la persona, mientras que los componentes periféricos son limitados y están sujetos a cambios.
¿QUÉ ES UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD?
Una teoría de la personalidad es una caracterización de la personalidad que se basa en la observación, intuición, consideraciones racionales y los descubrimientos de la investigación experimental. No hay una teoría de la personalidad exacta como un mapa, por consiguiente debemos darnos cuenta de las suposiciones básicas de las diversas teorías de personalidad que se examinaran.
Lo que denominamos personalidad no puede observarse directamente como una pintura en exposición, puede ser influida por estímulos externos y así poder conocerla a través de sus efectos, la conducta observable, por tanto, se puede formar una teoría de su estructura y sus principios de funcionamiento, también podemos estudiar la naturaleza de su desarrollo y la forma en que se provoca un cambio, para ciertos fines deseables.
Una teoría de la personalidad sirve como modelo (representación), que nos informa acerca de la naturaleza de los seres humanos o del objeto de estudio. Una teoría de la personalidad extensa debe ser capaz de explicar experiencias amplias entre las personas y abarcar la mayor cantidad posibles de modelos.
A continuación se tratara de dar una breve explicación de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.
NOMBRE DE LA TEORIA: LA TEORIA PSICOANALÍTICA DE LOS SERES HUMANOS.
AUTOR: SIGMUND FREUD.
ENFOQUE.
Freud en algunos aspectos presento una visión totalmente nueva de la mente humana, se intereso profundamente en el tratamiento de de los trastornos nerviosos, probo la hipnosis teniendo poco éxito con ella, esto hizo que lo abandonara. Después uso la cura por la palabra que aprendió de Brauer, a través de la cual los pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas hablando de sus experiencias y problemas, esta técnica la desarrollo dentro de lo que hoy se conoce como psicoanálisis.
En sus discursos vio emerger varias significativas como la influencia para toda la vida de las experiencias de la primera etapa infantil, el significado y la importancia junto con sus revelaciones inconscientes del sueño, todo ello como muestra de que la vida es gobernada por elementos fuertemente entrelazados y de los cuales no somos conscientes. Basado en estas conclusiones, formulo sus teorías ilustrando a veces sus puntos de vista con la descripción de casos clínicos .Freud se interesa entonces en estudiar la parte psíquica de la mente, y en 1949 propone entonces su teoría psicoanalítica en donde descubre el “inconsciente” y en donde trata de hacer consciente lo imperceptible (inconsciente) y a su vez se propone definir las cualidades del proceso psíquico.
EL INCONSCIENTE
Para Sigmund Freud hay dos conceptos del inconsciente: 1) inconsciente como de no darse cuenta y 2) inconsciente como un estrato de la psique.
Ejemplo de la primera definición: un hombre puede tener el hábito de morderse el labio inferior cuando está en tensión, pero no se da cuenta de ellos hasta que alguien le llama su atención sobre el asunto, su hábito podría considerarse inconsciente en el primer sentido; su conducta no tiene la cualidad de su conciencia, aquí solo hay una falta de conciencia completa.
Según Freud el inconsciente tiene vida propia, está compuesto por impulsos psicobiológicos básicos, que se oponen a los motivos conscientes y, por consiguiente, producen los principales conflictos de la vida, sostenía que tenemos un modo de pensar
inconsciente, deseos inconscientes y conflictos inconscientes capaces de afectar directamente nuestra conducta.
Siguiendo el ejemplo anterior, si el hombre que habitualmente se muerde el labio persiste en ello incluso después de haberse percatado de su costumbre, el el significado o propósito del hábito es inconsciente, o sea, no puede describir ese significado o propósito, en este caso se vuelve un ejemplo del funcionamiento del inconsciente en el segundo sentido: como un estrato o nivel independiente de la psique que tiene su vida propia, (no puede remediarlo, lo “trae” en el inconsciente).
El inconsciente es todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad, pero también este termino se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que solo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto gracias al trabajo de la terapia.
En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, es la capa mas profunda de la mente y se identifica fundamentalmente con el ello. Parte del súper-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta. Unas de las primeras percepciones de Freud de la dinámica de la motivación fue que las conductas anormales pueden ser causadas y sostenidas por experiencias infantiles dolorosas aparentemente olvidadas. (A esta peculiar clase de olvido la llamó posteriormente represión).
Freud concibió el inconsciente solo como inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual.
NIVELES DE CONCIENCIA: CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE.
Una de las piedras angulares del sistema de conceptos de Freud fue su firme creencia en la división de la psqiue en diferentes estratos: el consciente y el inconsciente en ocasiones opuestos entre si. Lo que una persona experimenta conscientemente es solo una pequeña porción de su vida mental y puede ser, de hecho, una distorsión de los verdaderos motivos que existen inconscientemente. Freud distinguía entre los sistemas consciente y preconsciente por una parte y el inconsciente por otra parte.
La conciencia consiste en darse cuenta de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias internas o de ambas en alguna combinación. El preconsciente
...