ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Personalidad

valehernandez9414 de Enero de 2014

2.913 Palabras (12 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 12

PROCESAMIENTO SENSORIAL

¿Qué es el procesamiento sensorial?

Quiere decir que hay una energía física externa (estímulo) que es captada y procesada por un organismo que produce una respuesta interna o externa.

En el procesamiento sensorial se utilizará una pequeña parte de la E que nos rodea. Nuestro sistema sensorial está diseñado para procesar la información que es relevante para nuestra adaptación al medio. Procesamos energías para los que nuestros receptores sensoriales son adecuados.

Características del sistema sensorial

Tiene un receptor externo, con unas células determinadas que transforman la energía física en un impulso eléctrico. Ese impulso siempre irá de receptor a la médula espinal o al tronco del cerebro. La información sensorial pasa siempre por el tálamo, que es quién aglutina y trasmite la información sensorial. Desde el tálamo se produce una radiación a las diferentes cortezas cerebrales.

El olfato tiene otro sistema organizativo, los receptores olfativos externos no entran ni a la médula ni al tálamo, los impulsos generados en estas células van directamente a la corteza cerebral. En la corteza cerebral los receptores del olfato se encuentran en los bulbos olfatorios.

En los sistemas sensoriales hay dos tipos de áreas: área 1ª (reciben el estímulo) y área 2ª o de asociación (dan un contenido a ese estímulo en función de las experiencias anteriores).

¿Qué es un receptor?

Un receptor es siempre una célula especializada en detectar algún tipo de energía y especializada también en transformar esta energía en impulso eléctrico. Tres tipos de receptores:

• Esteroceptores. Los que son estimulados directamente con la energía.

• Interoceptores. No están en contacto directamente. Ej. Células retina.

• Propioceptores. Nos informan de los diversos sistemas de los organismos (músculos y articulaciones)

Los receptores tienen una particularidad que es el umbral. Es la intensidad más baja que un estímulo puede detectar.

Transducción

Es el paso de convertir cualquier tipo de energía en impulso eléctrico.

Hay dos tipos:

Transducción química. Son sustancias capaces de cambiar la polarización de los receptores sensoriales, para permitir el paso de sustancias químicas. Las sustancias neutras ionicamente no producen olor y sabor. (ej. Alcohol es una sustancia iónica).

Un tipo es la fototransducción, es decir, la estimulación de la retina por la luz. El ojo tiene células con pigmentos sensibles a la luz como el retiñó.

Transducción mecánica. Deformación mecánica por el estiramiento de la membrana que produce una entrada mayor de iones. (Ej. en función de la frecuencia de onda, la membrana se deforma en un sitio u otro en el oído, esa es la información que usa nuestro cerebro).

¿Cuales son los atributos de la sensación?

Los diferentes receptores nos permiten codificar de diferentes formas la energía del medio, de tal forma que en el SN se transforma esta energía en una modalidad sensorial. La modalidad de la sensación por tanto es una propiedad de la fibra sensorial.

Intensidad -> Es la cantidad de sensación que percibimos. La cantidad de estímulo más baja que un sujeto puede detectar se llama umbral sensorial. Los umbrales sensoriales no son fijos, dependen de circunstancias y situaciones. La sensibilidad del sistema sensorial para diferenciar la intensidad entre estímulos responde a lo que conocemos como ley de Weber: “La percepción de una diferencia depende del valor relativo de los estímulos”

AE = K x E (constante por el valor del estímulo) (AE = incremento estímulo)

Ej. Somos capaces de distinguir la diferencia con un peso en una mano de 1K y en el otro de 2 K. Pero no somos capaces de distinguir la diferencia entre un peso de 23K y uno de 24K.

Duración -> Por lo general cuando un estímulo persiste mucho tiempo la intensidad de la sensación disminuye, a esta sensación se le llama adaptación.

Frecuencia -> Es la velocidad a la que llegan las ondas a nuestro SN. La mayoría de los estímulos se transmiten mediante ondas que llegan al SN en una sucesión más o menos rápida. Las ondas son siempre de forma circular, la luz es de forma ondulatoria. Incluso la percepción del dolor es de naturaleza ondulatoria. Una onda que se transmite en ausencia de rozamiento se mantiene indefinidamente.

(Frecuencia es el nº de veces que hay un ciclo por unidad de tiempo, Intensidad es la máxima distancia de separación de la onda del punto de origen).

¿Qué fenómeno de la luz se debe a la frecuencia?

El color.

Nuestro sistema perceptivo se mueve de acuerdo a dos tipos de clase: el violeta y el rojo. Hay luz ultravioleta y luz infrarroja, también hay muchas luces que no percibimos su onda.

El negro es la ausencia de luz, por lo que no se estimulan los receptores de luz por lo tanto no se ve nada. El blanco es la luminosidad.

Posición -> De donde provienen los estímulos es importante para detectar la posición. Siempre es necesaria la comparación entre dos órganos sensoriales: dos oídos, dos ojos, dos receptores sensoriales. Con los ojos detectamos la posición al percibir con ambos ojos el mismo punto del espacio.

TEMA 2 SISTEMA VISUAL

Cuando llega la estimulación visual, la córnea y el cristalino la enfocan y tras atravesar el humor vítreo es absorbida por las células fotorreceptoras de la retina. De ahí la información pasa a la capa plexiforme externa (se realizan conexiones sinápticas entre los terminales de los fotorreceptores, las células bipolares y las horizontales), las bipolares son las responsables de llevar la información a la capa plexiforme interna. Desde ésta las células ganglionares transmiten la información a otras partes del SNC. Los axones de las células ganglionares discurren por los laterales de la retina formando el nervio óptico. Desde la capa plexiforme interna la información llega primero al núcleo geniculado lateral y posteriormente a la zona correspondiente de la corteza visual.

Los axones constituyentes del nervio óptico se dividen en dos grupos en el quiasma óptico. Los axones de la retina nasal (parte mas cerca de la nariz) atraviesan el lado contrario (contralateral). La otra mitad, la retina temporal proyecta sus axones ipsilateralmente (estos axones forman el nervio óptico lateral). Después de pasar por el quiasma óptico constituyen el tracto óptico. La mayoría llega al núcleo geniculado lateral, pero algunos inervan otras regiones como los colículos superiores (la información llegaría allí, luego al tálamo, de ahí a la corteza visual primaria, desde esta corteza habría proyecciones a la secundaria.

Las neuronas están dispuestas en capas. Las capas 1,4 y 6 reciben información de la región nasal del ojo opuesto. Las capas 2,3 y 5 reciben información de la región temporal de la retina ipsilateral.

Partes del ojo

Córnea-> es la parte más abombada del ojo, la más externa. Es una membrana transparente que cierra por delante la cámara anterior.

Cristalino-> Lente biconvexa y transparente, provoca convergencia de los rayos de luz en el centro de la retina. Es la estructura más importante en el enfoque de una imagen (si no coincide el enfoque se ve borroso). Sustancia como gelatinosa, unida por sus extremos a los cuerpos ciliales del músculo ciliar.

Humor vítreo -> Constituye el resto del contenido ocular, en su periferia se adhiere a la retina. Sustancia gelatinosa.

Retina-> Cierra prácticamente el globo ocular por su parte interna y ocupa aprox. ¾ partes de la circunferencia imaginaria del globo ocular. Consta de:

• Papila óptica: Lugar por donde el nervio óptico abandona el globo ocular. Es ciega a la luz.

• Mácula: Pigmentación amarilla en el fondo del globo ocular donde la retina es más delgada y donde se encuentra la Fóvea.

• Fóvea: se caracteriza por ser la parte más sensible a la luz cromática, donde mejor se percibe el color ya que hay una densidad muy grande de conos y no hay bastones.

Defectos de la visión

En un ojo emétrope (normal), la imagen debe hacer foco en la retina para lograr una visión nítida, la córnea es un lente fijo mientras que el cristalino puede modificar su forma para enfocar con nitidez a diferentes distancias.

Miopía -> Dificultad para la visión a distancia. El globo ocular es un poco más grande, razón por la cual los rayos de luz hacen foco por delante de la retina, produciendo una imagen borrosa.

Hipermetropía -> Dificultad para la visión cercana. El globo ocular es un poco más pequeño, los rayos entonces convergen detrás de la retina, provocando también visión borrosa.

Astigmatismo -> Visión borrosa debido a la irregularidad en la córnea, que no es completamente esférica.

Daltonismo -> Ausencia de conos rojos o verdes hace que no se distingan. Muy poco frecuente.

Estructura de la retina

Formada por diez capas diferentes.

Células fotosensibles: conos y bastones, se llaman fotorreceptores. Tienen una región nuclear y una sináptica. Una región en la que están los pigmentos fotosensibles y otra que se comporta como una neurona. En el ojo existen aprox. 6.000.000 de conos y 120.000.000 de bastones, y en el nervio óptico hay 1.200.000 fibras.

Los bastones son responsables de la percepción de la luminosidad (ver más o menos oscuro). Los bastones son muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com