ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De Identidad Psicologia Social

susutrini4 de Diciembre de 2013

530 Palabras (3 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 3

MODELO DE INVESTIGACION BASADO EN UN MODELO DE PSICOLOGIA SOCIAL

INDICE

-Introducción

- Marco teórico de referencia

- Metodología (método científico y proponer instrumentos de medición)

- Conclusiones

- Bibliografía

INTRODUCCION

El tema al cual vamos a analizar será el problema social que se ha venido desarrollando ya desde hace tiempo en el país y que aunque en la actualidad a tomado nuevamente fuerza a partir de la lucha de calderón con la guerra al narcotráfico, es un hecho que este problema es de carácter histórico.

Lograremos analizar y hacer una comparativa con la teoría de la psicología social llamada de identidad social, asi como observaremos las características psicológicas y psicosociales que estas comunidades presentan y los medios idóneos para que estas conductas dejen de existir.

Para ello partiremos con dar respuesta a una serie de cuestionamientos que nos ayudaran a entender major el tema y a dar posibles soluciones, todo esto basándonos en las teorías de la psicología social.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

La inseguridad constituye uno de los grandes problemas de México

A principios de este año en los municipios de Tierra Caliente, Michoacán, surgieron los grupos de autodefensa ciudadana para defenderse de Los Templarios que los tenían sometidos cobrándoles impuestos por negocios y consumo de alimentos, extorsionándolos por sus casas, autos y cobrándose hasta con sus mujeres.

Los “grupos de autodefensa” que han surgido recientemente son tan diversos como las comunidades y ciudadanos que defienden

A lo largo de la historia de México han surgido grupos espontáneos en distintas comunidades remotas para responder a las crisis locales de inseguridad, o para proteger los intereses de grupos específicos. Las guardias blancas en el sureste mexicano y los casos de ajusticiamientos y linchamientos en la Huasteca son ejemplos de esta tendencia.

Sin embargo, la peculiaridad del fenómeno que actualmente se observa en Guerrero y Michoacán es que se trata de iniciativas principalmente organizadas por víctimas del delito y la violencia: ciudadanos que han decidido patrullar (y en muchos casos cercar) sus comunidades para detener la exacerbada incidencia de secuestros y distintas modalidades de extorsión que inhiben la actividad regular de comercios e incluso instituciones públicas.

Los grupos de autodefensa son la prueba de la incapacidad de las autoridades para otorgarle seguridad a los ciudadanos. Su creación no es la mejor de las decisiones porque en torno a ellos se establecen formas y mecanismos fuera de la ley. Por más que sean representativos de sus comunidades están fuera de la ley. No es casual que sea en estados en donde impera la desigualdad social en donde hayan proliferado, el denominador común es la inseguridad y la impunidad. A esto sumemos a la delincuencia organizada, la cual en algunos casos arma a los grupos en algunas comunidades. En Guerrero hay antecedentes de la existencia de grupos de autodefensa que datan de 17 años o más lo que no es ocasión para festejar su existencia. Los grupos de autodefensa están entre la reacción de las comunidades ante la inseguridad, hasta el uso que desde fuera se hace de ellos y en esto no se debe perder de vista al narco y sus secuelas. La acción del Estado debe frenarlos, pero para ello hay que garantizar la seguridad, lo que a estas alturas se ve muy complejo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com