ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Social Y La Teoría Sociocultural

lucio6325 de Febrero de 2013

629 Palabras (3 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 3

A. ¿Qué es la psicología social?

a. Todo resultaría muy sencillo si pudiésemos decir sin dudar: existe el

individuo y existe la sociedad. Evidentemente esto se nos repite innumerables veces y

uno parece comprender e incluso ver lo que indican estas palabras. Todos aceptamos

como algo indiscutible que estos dos términos estén separados, que cada uno sea

autónomo y posea una realidad propia. Esto significa que podemos conocer uno sin

conocer el otro, como si se tratasen de dos mundos extraños entre sí. La fuerza de

esta visión resulta incontestable, al igual que la división que mantiene: el individuo

reducido a su organismo y la sociedad petrificada en sus instituciones y aparatos. O

mejor aún. Por una parte el uno, lo único, por otra parte lo múltiple o colectivo. Y esta

visión tiene un efecto al que nos hemos acostumbrado desde hace largo tiempo: el

tratado de partición que concede el individuo a la psicología y la sociedad a la

economía o a la sociología. Este resultado se expresa a menudo de una forma más

concreta: el psicoanálisis se ocupa del individuo y el marxismo de la sociedad.

Semejante convención clarifica las ideas y contribuye de manera eficaz a la

coexistencia pacífica entre las diversas ciencias y entre las diversas teorías.

La partición que acabo de describir, y sobre la que no hace falta insistir por su

familiaridad, obedece a una lógica determinada. Corresponde a la realidad en los casos

extremos. Pero resulta banal reconocer que el individuo sólo existe dentro de la red

social y que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos, al igual

que el más mínimo pedazo de materia está compuesto por una multitud de átomos.

Además, tenemos derecho a observar que en cada individuo habita una sociedad: la de

sus personajes imaginarios o reales, la de los héroes que admira, la de sus amigos y

enemigos, la de los hermanos y padres con quienes nutre un diálogo interior

permanente. Y con los cuales llega incluso a sostener relaciones sin saberlo. Así pues,

cuando decimos: existe el individuo y existe la sociedad, dejamos de lado la

experiencia compartida por casi todo el mundo.

Se dirá con justicia que esto no es demasiado grave. Todo análisis y toda

explicación exigen una abstracción. Abstracciones como las que hacemos

constantemente en economía al hablar del mercado separado del poder, o en

psicología al describir el pensamiento separado de las emociones. Si, no cabe la

menor duda. Pero dicha partición tiene sentido. Oculta una realidad primera, la

invariante de existencia cuyos rastros encontramos en todas partes. Es decir, la

oposición entre individuo y sociedad, la feroz batalla que libran desde tiempos

inmemoriales lo personal y lo colectivo. Este conflicto no excluye, evidentemente, las

armonías momentáneas ni las pacificaciones duraderas.

P s i K o l i b r o 3

Si la psicología social tiene una razón de ser en tanto que ciencia y un lietmotiv

que le sea propio, es ahí donde lo encontraremos. Toda ciencia mayor intenta

responder, a través de investigaciones efectuadas en campos concretos, a alguna de

las lancinantes preguntas que se plantean a los hombres. La física, a la pregunta :

¿Qué es la materia o el movimiento? La biología, a la pregunta: ¿Qué es la herencia? O

bien ¿Por qué existe la vida? La cosmología, a la pregunta ¿Cuál es el origen del

universo? Y así sucesivamente. De manera similar, La psicología social -en mi opinión

al menos- se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿por qué se

produce el conflicto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com